Escrito por Florencio Delgado-Espinoza
|
Sábado, 11 de Septiembre de 2010 12:18 |
Es ya casi un cliché decir que, en el Ecuador de gran parte del siglo 20, el estudio del pasado estuvo en manos de coleccionistas conscientes de que sus adquisiciones representaban parte de la historia de las sociedades precolombinas. Luego de la importante contribución que hiciera a su estudio el Obispo Federico González Suárez, Jacinto Jijón y Caamaño, un ávido coleccionista de arte, incursiona en el tema, pero a diferencia del primero, decide construir su colección arqueológica, a partir de excavaciones que realiza de manera personal. Por lo general, elige para estos trabajos sus extensas propiedades, y en algunos casos, excava en zonas ajenas, como los sitios de la provincia de Manabí y el sitio peruano de Maranga. El trabajo de campo despierta en él la necesidad de dar explicación y contenido histórico al material recogido, recurriendo a informes y publicaciones arqueológicas de varias regiones del mundo. Jijón sufre entonces la metamorfosis de un mero acumulador de bienes (coleccionista) en un arqueólogo de tradición coleccionista explicativa. En aquellos tiempos, eso de deambular por el territorio buscando piezas arqueológicas era definitivamente un hobby aristócrata practicado por varios personajes; empero Jijón, a diferencia del resto, trató de explicar el proceso cultural a través de los objetos.
|
Última actualización el Sábado, 11 de Septiembre de 2010 12:31 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Sábado, 11 de Septiembre de 2010 12:01 |
En 1980, el antropólogo Frank Salomon publicó una obra (Los señoríos étnicos de Quito en la época de los incas), que dio enorme impulso a la naciente etnohistoria ecuatoriana. En ella, se aborda básicamente el estudio de los cacicazgos (llactakuna) de la región de Quito (el conocido "corregimiento de las cinco leguas de Quito", que equivale grosso modo a la actual provincia de Pichincha). Clave para la comprensión del funcionamiento de estas entidades políticas, era el control, por parte de los señores, de la circulación de bienes producidos al interior del cacicazgo y de los que podían obtenerse de otras zonas ecológicas, a través del intercambio regional.
|
Última actualización el Sábado, 11 de Septiembre de 2010 12:18 |
Escrito por Luis Rodolfo Monteverde Sotil*
|
Sábado, 11 de Septiembre de 2010 11:32 |
El pensamiento andino actual es un continuo cultural de fuertes raíces prehispánicas, que ha llegado hasta nuestros días básicamente por vía oral. Cuando excavamos en la sierra de Tacna (febrero del 2010) Justino, un comunero de Vilavilani, luego de explicarnos como había “aparecido” el volcán Tacora (en la región colindante de Arica-Chile) nos comentó que la historia se la contó su padre y que él ya se la había transmitido a su hijo. Las palabras o las formas de narrar un mito o un cuento pueden cambiar, pero su esencia permanece y se transmite a través de las generaciones. A continuación intentaremos un breve ensayo en el cual repasaremos, en base a trabajos etnográficos, los significados que se manejan en épocas contemporáneas sobre los rayos, las lluvias y las piedras. Como veremos, estos están asociados al concepto actual del ushnu (1) y probablemente lo estuvieron durante el Tahuantinsuyo; no de forma idéntica pero similar.
|
Última actualización el Sábado, 11 de Septiembre de 2010 12:01 |
Escrito por Karen O. Bruhns, Nancy L. Kelker
|
Sábado, 11 de Septiembre de 2010 11:26 |
Hay momias falsas por aquí y por allí. En realidad, como las egipcias, son en su mayoría imitaciones, trozos de varios cuerpos y objetos de varios entierros juntados en un todo fraudulento. Tal es el caso de la pobre “señora cañari” del Museo del Banco Central de Quito. Este museo es esencialmente el museo nacional del país, fundado sobre la base de colecciones privadas y de compras selectivas a huaqueros, de manera que la generalidad de las piezas tiene poco en lo referente a proveniencias detalladas y confiables. La supuesta momia, si es realmente cañari, debería haber procedido de los Andes meridionales, lo cual es especialmente problemático, dado que la región es generalmente un lugar húmedo, con pocas cuevas secas y otras amenidades tendientes a la preservación de momias.
|
Última actualización el Sábado, 11 de Septiembre de 2010 11:51 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Sábado, 11 de Septiembre de 2010 11:18 |
Dos culturas conviene distinguir, con cuidado, en la prehistoria ecuatoriana: la cultura incásica y la cultura genuinamente ecuatoriana. La primera fue traida por los Incas al Ecuador, cuando conquistaron las provincias ecuatorianas; la segunda es la que lograron adquirir los aborígenes del Ecuador, mediante sus propios esfuerzos.
Federico González Suárez, 1915, Notas Arqueológicas, p. 11, Imprenta del Clero, Quito.
|
Última actualización el Sábado, 11 de Septiembre de 2010 11:25 |
Escrito por Josefina Vásquez Pazmiño
|
Sábado, 11 de Septiembre de 2010 11:01 |
Cuando la arqueología se sale de las manos de los teóricos convencionales y se convierte en vanguardismo de etnogénesis en las Américas, la ética, la práctica profesional y el sujeto de estudio se confrontan en una disputa de poderes. ¿Cómo mirar y usar a los ancestros, al re-edificar la historia indígena en el continente? Los espacios arqueológicos se vuelven espacios de poder que responden a las políticas locales dentro de un mundo global/ post-colonial. Una lectura de las críticas post-procesuales en arqueología, de la literatura andina que demostró interés por el pasado pre-americano, y del movimiento indígena en las Américas, contribuye para identificar las distintas formas de utilizar el pasado. En el Ecuador, tanto la conciencia histórica como la prehispánica poco han cambiado, desde que en 1995, Salazar presentara la conclusión de que la mayoría de grupos indígenas serranos señalaban a los inkas como sus antepasados directos. Hoy, el inventario de lugares arqueológicos registra una rotunda minoría de sitios de ocupación inka y no puede ir, sin cuestionamientos, el hecho de que la memoria indígena actual promueva un pasado prehispánico de corte inka, que contradice las evidencias materiales del registro arqueológico. El uso selectivo de los datos con los que aporta la arqueología se está volviendo la norma, y con ello se limita la posibilidad de que los movimientos indígenas cuestionen las reconstrucciones de la historia colonial y occidental. ¿Hasta dónde podemos hablar de ética y de libertades?
|
Última actualización el Sábado, 11 de Septiembre de 2010 11:23 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:40 |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA CENTRO CULTURAL
SIMPOSIO PETROGLIFOS DEL ECUADOR 4 a 8 de octubre de 2010
Ernesto Salazar (PUCE) y Josefina Vásquez (USFQ), coordinadores
Convocatoria
El inventario de bienes culturales realizado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio ha permitido registrar una cantidad apreciable de sitios con petroglifos, algunos ya conocidos, y los más, desconocidos en la profesión arqueológica. Dominio un tiempo de aficionados, el estudio arqueológico de los petroglifos ha tomado otra dimensión, al desarrollarse nuevas técnicas de recuperación y preservación de la información, así como nuevas metodologías de correlación cultural y de interpretación iconográfica.
En Ecuador, el estudio sistemático de los petroglifos apenas ha comenzado; por ende es necesario que obtengamos una visión global del universo de manifestaciones rupestres en el país, las condiciones materiales en las que se encuentran y las proyecciones que tiene su investigación.
A este efecto, se convoca a los colegas y personas interesadas a un simposio que tendrá lugar en la PUCE, del 4 al 8 de Octubre de 2010. Paralelamente, el Centro Cultural de la PUCE ha planificado la presentación de una exposición fotográfica de de petroglifos ecuatorianos, la misma que acogerá las contribuciones gráficas de los participantes que deseen contribuir a este evento.
Información:
Laboratorio de Arqueología, Centro Cultural PUCE, 2 piso, tel. 2991-700, ext. 1434
Coordinadores: J. Vásquez (
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
), E. Salazar (
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
) Exposición fotográfica: Gaby Costa (
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
)
|
Escrito por Ernesto Salazar
|
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:32 |
Almudena, Hernando, 2008, Arqueología de la identidad, Editorial Akal, Madrid.
Bahn, Paul, 2009, Arqueología, conceptos clave, Editorial Akal, Madrid.
Bahn, Paul; Douglas Palmer, 2006, Unearthing the past, Editorial Mitchell Beazley, Londres.
Bancroft-Hunt, Norman, 2004, Atlas histórico de Mesoamérica, Edimat Libros, Madrid.
Barros, Cristina; Marco Buenrostro; Michael Calderwood, 2003, Cocina prehispánica, continuidad cultural: recetario, textos y selección de recetas y citas, 2003, Edición especial de la Revista “Arqueología Mexicana”, Nº 12, México.
Bass, George F., 2007, Bajo los siete mares, Editorial Blume, Barcelona.
Bermúdez de Castro, José María, 2009, El chico de la Gran Dolina, Editorial Crítica, Barcelona.
Bruhns, Karen O., y Nancy L. Kelker, 2010, Faking the Ancient Andes, Left Coast Press, Walnut Creek, CA.
Bruhns, Karen O., y Nancy L. Kelker, 2010, Faking Ancient Mesoamerica, Left Coast Press, Walnut Creek, CA.
Campbell, Chryl, 2009, Arqueología, Editorial Blume, Barcelona.
Cordero Ramos, María Auxiliadora, 2009, El cacicazgo cayambi. Trayectoria hacia la complejidad social en los Andes septentrionales, Ediciones Abya-Yala, Quito.
Chapa Brunet, Teresa, 2008, Arqueología del trabajo, Editorial Akal, Madrid.
Drennan, Robert D., y Santiago Mora, comps., 2002, Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Flegenheimer, Nora; Cristina Bayón, y Alejandra Pupio, 2008, Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino. Editorial Antropofagia, Buenos Aires.
Francovich, Riccardo; y Danielle Manacorda. 2004, Diccionario de Arqueología, Editorial Crítica, Barcelona.
López, Gabriel; y Marcelo Cardillo, 2009, Arqueología y evolución. Teoría, metodología y casos de estudio. Editorial Sb, Buenos Aires.
Manzanilla, Linda; y Luis Barba, 2003, La arqueología: una visión científica del pasado del hombre, Fondo de Cultura Económica, México.
Matos Moctezuma, Eduardo, 2003, Vida y muerte en el Templo Mayor, Fondo de Cultura Económica, México.
Matos Moctezuma, Eduardo, 2008, Muerte a filo de obsidiana, Fondo de Cultura Económica, México.
Pastrana, Cruz; Rafael Alejandro, 2007, La distribución de la obsidiana de la Triple Alianza en la cuenca de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Politis, Gustavo, Luciano Prates S., Iván Pérez, 2009, El poblamiento de América, Editorial Eudeba, Buenos Aires.
Ratto, Norma, 2009, Entrelazando ciencias, Editorial Eudeba, Buenos Aires.
Schavelzon, Daniel; y Ana Igareta, 2007, Viejos son los trapos. De arqueología, ciudades y cosas que hay debajo de los pisos, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
Schavelzon, Daniel, 2008, El laberinto del patrimonio cultural: cómo gestionarlo en una gran ciudad, Editorial APOC, Buenos Aires.
Schavelzon, Daniel; y Jorge Ramos, 2009, El caserón de Rosas: historia y arqueología del paisaje de Palermo, Editorial Corregidor, Buenos Aires.
|
Escrito por Ernesto Salazar
|
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:27 |
9 de marzo. Estanislao Pazmiño (INPC), Investigaciones arqueológicas en la tola Huataviro, Imbabura. Centro Cultural, PUCE, Quito. Organizado por Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Antropología, PUCE.
29 marzo-2 abril. Taller DNA Antiguo. Laboratorio de Genética Molecular de la Cruz Roja Ecuatoriana, Quito. Organización IFEA, Embajada de Francia.
30 marzo. Café Scientifique: ADN humano el secreto de nuestro origen y diversidad. Panelistas: Bertrand Ludes, Christine Keyser, Marie Lacan, Nancy Sáenz Ruales. Moderadores: Tania Delabarde, Francisco Valdez. CAFÉLIBRO, Quito.
7 de abril. Jonathan Damp, La vivienda valdivia. Métodos para la investigación del Formativo ecuatoriano. Organizada por Museo Nacional, Quito.
29-30 Abril. Tania Delabarde (IFEA), Cursillo de Antropología Forense para Arqueólogos, Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. Cartilla de Trabajo “Taller teórico y práctico de Antropología física y forense” por Tania Delabarde, IFEA.
29 abril- 12 mayo. Jonathan Damp, Ciclo de talleres sobre “Sistema Nacional de sitios arqueológicos y ciudades patrimoniales”. Ministerio de Cultura del Ecuador, Quito.
4 de mayo, Josefina Vásquez, Arqueologías y etnogénesis de las Américas. Organizado por Universidad de San Francisco de Quito, en el Museo Nacional, Quito.
4 de mayo, Tamara Estupiñán, Rumiñahui, guardián del mallqui de Atahualpa. Organizado por Universidad de San Francisco de Quito, en el Museo Nacional, Quito.
17 mayo, Taller internacional sobre gestión del Patrimonio Inmaterial. Ministerio Coordinador de Patrimonio, INPC, NN.UU., en Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.
|
Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:31 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:25 |
El Laboratorio de Arqueología agradece al Dr. Robert D. Drennan y al Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh por la donación de una colección de Memorias de Arqueología Latinoaméricana para uso de los estudiantes de Arqueologia de la Escuela de Antropología.
|
Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:27 |
Escrito por María Soledad Solórzano
|
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:19 |
El término Venus proviene de la divinidad romana del amor y de la belleza, y su uso se ha popularizado, a nivel del arte antiguo, para designar las representaciones iconográficas femeninas, tanto en pinturas como en esculturas. A lo largo de la prehistoria, las representaciones humanas, masculinas o femeninas, han sido muchas y de muy diversas formas, encontrándoselas en pinturas rupestres, materiales líticos y metalúrgicos y particularmente en arcilla, materia prima de la que se han manufacturado miles de “figurinas” en el Ecuador precolombino. Estas representaciones, principalmente femeninas en nuestro país, han sido objeto de numerosos estudios, sobre todo morfológicos, quedando muy rezagados los estudios de género, entre los cuales cabría al menos mencionar los de Yépez (2002) y de Di Capua (1994).
|
Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:55 |
Escrito por Avelina Martínez
|
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:08 |
Grandes montículos se avistan a orillas del río Mississippi. Mientras sus numerosos habitantes realizan sus tareas diarias, en la plaza central se oyen varios dialectos. Hay gran movimiento en el río; en lo alto de los templos se observa el humo de las ceremonias; diversos productos llegan desde lejos a la imponente ciudad de los mississippianos; Cahokia está en todo su esplendor…
|
Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:19 |
|
|