Close
Revistas Apachita Apachita 16
Apachita n°16


El Sol de Oro de Guayaquil: verdadera réplica PDF Imprimir E-mail
Escrito por Karen O. Bruhns, Nancy L. Kelker   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 03:17

La produccion artesanal especializada para un coleccionista específico es aún extremadamente común; basta recordar el caso de las piedras de Ica (Perú) o el caso triste del Sol de Oro Número 2 de Ecuador. Este último es particularmente problemático, no solamente porque es una falsificación, sino también porque algunos ecuatorianos parecen estar indignados de haber sido engañados y prefieren insistir en que debe ser auténtico. Bueno, no lo es, y ninguna mueca ni zapateo pueden alterar este hecho. En efecto, se trata más o menos de una fiel copia del Sol de Oro Número 1.

El primer sol de oro tiene proveniencia bastante bien conocida. En 1940, en un lugar llamado Chunucari, cerca de la ciudad de Sigsig, en los Andes meridionales de Ecuador, unos huaqueros descubrieron una pelota de oro estrujada. La vendieron, intocada, a un individuo local que compraba y vendía antigüedade, y este a su vez a Max Konanz, un coleccionista de Cuenca. En los meses siguientes, Konanz y su esposa abrieron laboriosamente la pelota que resultó ser la cara grande (ca. de 44 cm. de alto) de un sol de oro, martillado en el estilo provincial Huari-Pachacamac. Por algunos años, Konanz exhibió el sol en su museo privado, y luego vendió su colección al nuevo Museo del Banco Central del Ecuador. El sol de oro, posiblemente una de las piezas más espectaculares que se conocen de la antigua metalurgia ecuatoriana, se convirtió en el logotipo del Museo y del mismo Banco Central del Ecuador. Sin embargo, en algun momento de esta larga historia, la proveniencia fue cambiada en su ficha de registro –de Chunucari a La Tolita, una cultura ubicada en la costa junto a la frontera con Colombia.

Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 08:30
 
Investigaciones Arqueológicas en la Tola Huataviro PDF Imprimir E-mail
Escrito por Estanislao Pazmiño   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 03:44

El sitio arqueológico Huataviro se encuentra ubicado en la parroquia de San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura. Dominado, en el sur-este, por el imponente volcán Imbabura, el lugar se compone en su parte medular por un montículo artificial construido con bloques de cangagua intercalados con capas de sedimento en diferentes áreas. Definido anteriormente por otros investigadores como un lugar de enterramientos prehispánicos asociados con la etnia caranqui, el sitio encierra, al parecer, vestigios que dan cuenta de una historia más compleja que puede contribuir a un mejor conocimiento del desenvolvimiento cultural prehispánico de toda la región. Varios trabajos arqueológicos consideran el amplio territorio comprendido entre el valle del Chota y el cañón del Guayllabamba como una región que mantuvo cierta uniformidad étnica, además de un patrón común de montículos artificiales, que en cierto modo justifican la denominacion que se le ha dado de País Caranqui.

 
Tomebamba, Pumapungo, Hatun Cañar PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Luis Espinoza E.   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 03:50

Túpac Yupanqui conquistó el norte del Tahuantinsuyo fundando la provincia de Tomebamba, cuya jurisdicción era muy amplia, ya que abarcaba desde el Nudo del Azuay hasta Cajamarca. Al tiempo del nacimiento de Atahualpa, la provincia de Tomebamba se había reducido progresivamente, restringiéndose finalmente al área Cañari. Estudiosos locales de fines del siglo XIX y comienzos del XX trataron en vano de ubicar la supuesta “ciudad” de Tomebamba. En 1923, y luego de realizar extensas excavaciones, el arqueólogo alemán Max Uhle pudo informar a los intelectuales cuencanos que esta ciudad no se encontraba en Ingapirca ni en Cañaribamba, como algunos estudiosos pretendían, sino en lo que hoy es el área de Pumapungo, en la actual ciudad de Cuenca.

 
El Inventario de Registro Arqueológico: una Visión Personal PDF Imprimir E-mail
Escrito por Byron Ortiz   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:02

Después del robo de la Custodia de Riobamba, el Gobierno Ecuatoriano emitió, a finales del 2007, el Decreto de Emergencia de Patrimonio Cultural, que pretendía frenar la destrucción y el saqueo de los bienes patrimoniales, e impedir que salgan de las fronteras nacionales. En consecuencia, en octubre de 2008, se inició el Proyecto de Inventario Arqueológico, en cuyos cuatro últimos meses, tuve la oportunidad de colaborar, en calidad de asistente de campo para la Universidad Andina Simón Bolívar, en la catalogación del norte y parte del centro del país, específicamente en las provincias de Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. El equipo de Arqueología, fue conformado por el coordinador general, Eduardo Almeida; el coordinador de campo, Estanislao Pazmiño; y, doce asistentes, quienes se subdividían en grupos de cuatro personas para abarcar más terreno y registrar, rápida y eficazmente, tanto sitios arqueológicos como colecciones.

Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:07
 
Culturas Precolombinas: Cahokia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Avelina Martínez   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:08

Grandes montículos se avistan a orillas del río Mississippi. Mientras sus numerosos habitantes realizan sus tareas diarias, en la plaza central se oyen varios dialectos. Hay gran movimiento en el río; en lo alto de los templos se observa el humo de las ceremonias; diversos productos llegan desde lejos a la imponente ciudad de los mississippianos; Cahokia está en todo su esplendor…

Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:19
 
La Venus de Capucuy PDF Imprimir E-mail
Escrito por María Soledad Solórzano   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:19

El término Venus proviene de la divinidad romana del amor y de la belleza, y su uso se ha popularizado, a nivel del arte antiguo, para designar las representaciones iconográficas femeninas, tanto en pinturas como en esculturas. A lo largo de la prehistoria, las representaciones humanas, masculinas o femeninas, han sido muchas y de muy diversas formas, encontrándoselas en pinturas rupestres, materiales líticos y metalúrgicos y particularmente en arcilla, materia prima de la que se han manufacturado miles de “figurinas” en el Ecuador precolombino. Estas representaciones, principalmente femeninas en nuestro país, han sido objeto de numerosos estudios, sobre todo morfológicos, quedando muy rezagados los estudios de género, entre los cuales cabría al menos mencionar los de Yépez (2002) y de Di Capua (1994).

Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:55
 
Agradecimiento PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:25

El Laboratorio de Arqueología agradece al Dr. Robert D. Drennan y al Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh por la donación de una colección de Memorias de Arqueología Latinoaméricana para uso de los estudiantes de Arqueologia de la Escuela de Antropología.

Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:27
 
Eventos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:27

9 de marzo. Estanislao Pazmiño (INPC), Investigaciones arqueológicas en la tola Huataviro, Imbabura. Centro Cultural, PUCE, Quito. Organizado por Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Antropología, PUCE.

29 marzo-2 abril. Taller DNA Antiguo. Laboratorio de Genética Molecular de la Cruz Roja Ecuatoriana, Quito. Organización IFEA, Embajada de Francia.

30 marzo. Café Scientifique: ADN humano el secreto de nuestro origen y diversidad. Panelistas: Bertrand Ludes, Christine Keyser, Marie Lacan, Nancy Sáenz Ruales. Moderadores: Tania Delabarde, Francisco Valdez. CAFÉLIBRO, Quito.

7 de abril. Jonathan Damp, La vivienda valdivia. Métodos para la investigación del Formativo ecuatoriano. Organizada por Museo Nacional, Quito.

29-30 Abril. Tania Delabarde (IFEA), Cursillo de Antropología Forense para Arqueólogos, Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. Cartilla de Trabajo “Taller teórico y práctico de Antropología física y forense” por Tania Delabarde, IFEA.

29 abril- 12 mayo. Jonathan Damp, Ciclo de talleres sobre “Sistema Nacional de sitios arqueológicos y ciudades patrimoniales”. Ministerio de Cultura del Ecuador, Quito.

4 de mayo, Josefina Vásquez, Arqueologías y etnogénesis de las Américas. Organizado por Universidad de San Francisco de Quito, en el Museo Nacional, Quito.

4 de mayo, Tamara Estupiñán, Rumiñahui, guardián del mallqui de Atahualpa. Organizado por Universidad de San Francisco de Quito, en el Museo Nacional, Quito.

17 mayo, Taller internacional sobre gestión del Patrimonio Inmaterial. Ministerio Coordinador de Patrimonio, INPC, NN.UU., en Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.

Última actualización el Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:31
 
Circulando… PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:32

Almudena, Hernando, 2008, Arqueología de la identidad, Editorial Akal, Madrid.

Bahn, Paul, 2009, Arqueología, conceptos clave, Editorial Akal, Madrid.

Bahn, Paul; Douglas Palmer, 2006, Unearthing the past, Editorial Mitchell Beazley, Londres.

Bancroft-Hunt, Norman, 2004, Atlas histórico de Mesoamérica, Edimat Libros, Madrid.

Barros, Cristina; Marco Buenrostro; Michael Calderwood, 2003, Cocina prehispánica, continuidad cultural: recetario, textos y selección de recetas y citas, 2003, Edición especial de la Revista “Arqueología Mexicana”, Nº 12, México.

Bass, George F., 2007, Bajo los siete mares, Editorial Blume, Barcelona.

Bermúdez de Castro, José María, 2009, El chico de la Gran Dolina, Editorial Crítica, Barcelona.

Bruhns, Karen O., y Nancy L. Kelker, 2010, Faking the Ancient Andes, Left Coast Press, Walnut Creek, CA.

Bruhns, Karen O., y Nancy L. Kelker, 2010, Faking Ancient Mesoamerica, Left Coast Press, Walnut Creek, CA.

Campbell, Chryl, 2009, Arqueología, Editorial Blume, Barcelona.

Cordero Ramos, María Auxiliadora, 2009, El cacicazgo cayambi. Trayectoria hacia la complejidad social en los Andes septentrionales, Ediciones Abya-Yala, Quito.

Chapa Brunet, Teresa, 2008, Arqueología del trabajo, Editorial Akal, Madrid.

Drennan, Robert D., y Santiago Mora, comps., 2002, Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Flegenheimer, Nora; Cristina Bayón, y Alejandra Pupio, 2008, Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino. Editorial Antropofagia, Buenos Aires.

Francovich, Riccardo; y Danielle Manacorda. 2004, Diccionario de Arqueología, Editorial Crítica, Barcelona.

López, Gabriel; y Marcelo Cardillo, 2009, Arqueología y evolución. Teoría, metodología y casos de estudio. Editorial Sb, Buenos Aires.

Manzanilla, Linda; y Luis Barba, 2003, La arqueología: una visión científica del pasado del hombre, Fondo de Cultura Económica, México.

Matos Moctezuma, Eduardo, 2003, Vida y muerte en el Templo Mayor, Fondo de Cultura Económica, México.

Matos Moctezuma, Eduardo, 2008, Muerte a filo de obsidiana, Fondo de Cultura Económica, México.

Pastrana, Cruz; Rafael Alejandro, 2007, La distribución de la obsidiana de la Triple Alianza en la cuenca de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Politis, Gustavo, Luciano Prates S., Iván Pérez, 2009, El poblamiento de América, Editorial Eudeba, Buenos Aires.

Ratto, Norma, 2009, Entrelazando ciencias, Editorial Eudeba, Buenos Aires.

Schavelzon, Daniel; y Ana Igareta, 2007, Viejos son los trapos. De arqueología, ciudades y cosas que hay debajo de los pisos, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.

Schavelzon, Daniel, 2008, El laberinto del patrimonio cultural: cómo gestionarlo en una gran ciudad, Editorial APOC, Buenos Aires.

Schavelzon, Daniel; y Jorge Ramos, 2009, El caserón de Rosas: historia y arqueología del paisaje de Palermo, Editorial Corregidor, Buenos Aires.

 
Simposio Petroglifos del Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 04:40

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
CENTRO CULTURAL

SIMPOSIO PETROGLIFOS DEL ECUADOR
4 a 8 de octubre de 2010

Ernesto Salazar (PUCE) y Josefina Vásquez (USFQ), coordinadores

Convocatoria

El inventario de bienes culturales realizado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio ha permitido registrar una cantidad apreciable de sitios con petroglifos, algunos ya conocidos, y los más, desconocidos en la profesión arqueológica. Dominio un tiempo de aficionados, el estudio arqueológico de los petroglifos ha tomado otra dimensión, al desarrollarse nuevas técnicas de recuperación y preservación de la información, así como nuevas metodologías de correlación cultural y de interpretación iconográfica.

En Ecuador, el estudio sistemático de los petroglifos apenas ha comenzado; por ende es necesario que obtengamos una visión global del universo de manifestaciones rupestres en el país, las condiciones materiales en las que se encuentran y las proyecciones que tiene su investigación.

A este efecto, se convoca a los colegas y personas interesadas a un simposio que tendrá lugar en la PUCE, del 4 al 8 de Octubre de 2010. Paralelamente, el Centro Cultural de la PUCE ha planificado la presentación de una exposición fotográfica de de petroglifos ecuatorianos, la misma que acogerá las contribuciones gráficas de los participantes que deseen contribuir a este evento.

Información:

Laboratorio de Arqueología, Centro Cultural PUCE, 2 piso, tel. 2991-700, ext. 1434

Coordinadores: J. Vásquez ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ), E. Salazar ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Exposición fotográfica: Gaby Costa ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )

 


^  top