Close
Revistas Apachita Apachita 12
Apachita n°12
El ritual de la Capac Hucha PDF Imprimir E-mail
Escrito por Catherine Lara   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:05

El hallazgo en 1999 de la “doncella de Llullaillaco”, enterrada hace 500 años en el volcán homónimo ubicado al norte de Argentina, conmovió al mundo entero. De hecho, la ciencia la declaró momia mejor conservada hasta ahora conocida, y las investigaciones de su contexto funerario sacaron a relucir que la adolescente y sus dos acompañantes habían sido víctimas del ritual de sacrificio humano incaico de la capaccocha, capacocha o capac hucha.

Más allá del cariz funesto de una práctica generalmente percibida como cruel, la capac hucha da cuenta de una compleja lógica de articulación entre factores políticos y religiosos precisos relacionados con la ideología imperial inca, tal como lo revelaron los estudios arqueológicos y etnohistóricos sobre el tema. ¿En qué consistía el ritual y cuál era su significado?

Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 11:45
 
Salida de campo a Mullumica PDF Imprimir E-mail
Escrito por Miguel Barreiros Padilla   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:07
Todo comenzó la mañana en la que los “arqueólogos” (más de corazón que de título) nos encaminamos hacia Mullumica, mina de obsidiana ubicada a 18 km. de Quito, en pleno páramo y cerca de la divisoria continental. Aquí sin duda fuimos testigos de uno de los acontecimientos más fantásticos, para nosotros, como fue contemplar el inmenso flujo y sus derrubios que se veían por doquier. Claro que, antes de esta sorpresa, hicimos una parada obligatoria, en el parque de Pifo, donde nuestro profesor Ernesto Salazar nos brindó una breve explicación acerca de los flujos de obsidiana en el Ecuador y su importancia a través de la historia.
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 11:46
 
Microverticalidad en el territorio Muïsca PDF Imprimir E-mail
Escrito por Felipe Sánchez   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:10
Las sociedades andinas siempre trataron de aprovechar al máximo los diferentes nichos que conformaban sus territorios. De hecho, un factor determinante en la distribución de los poblados fue las características agrícolas de las distintas zonas. Esta situación nos lleva a aplicar a la sociedad muisca el concepto de “microverticalidad” definido, originalmente, para la sierra ecuatoriana, donde el gradiente andino genera diversidad ecológica en franjas bióticas contiguas. Esto permitía, como lo señala Oberem (1976), que los habitantes de un pueblo tengan campos situados en diferentes pisos ecológicos alcanzables en un mismo día, con la posibilidad de regresar al lugar de residencia por la noche.
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 11:48
 
Solo para primitivos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:14
La inferencia arqueológica requiere, a menudo, el conocimiento de teconologías primitivas. En nuestro mundo actual de alimentos enlatados o pre-tratados, o de artefactos simples que se encuentran ya fabricados en un supermercado, las tecnologías de antaño han quedado simplemente olvidadas. Hay gente, sin embargo, que todavía practica modos de vida primitiva y que, afortunadamente, han construido “blogs” para compartir sus experiencias con los interesados. Por ejemplo, en livingprimitively.com, el lector puede aprender destrezas, como limpiar un pescado, desplumar y cocinar un pájaro, o descarnar la pata de un animal con ayuda de sus manos o de los instrumentos más elementales.

En primitiveways.com puede aprender a producir fuego con taladros de arco o de mano, fabricar un arco o un propulsor de flechas, procesar pieles, hacer cuerdas a la mano, manufacturar artefactos de piedra, construir hornos primitivos, etc. Recuerde, además, que cada blog tiene, de ordinario, links a otros blogs similares, que pueden expandir su conocimiento hasta límites comerciales. ¿Qué tal una compra on-line de una punta de Folsom, o de un retocador de artefactos líticos hecho en cuerno de reno?
 
ArqueologÍa, Patrimonio e identidad PDF Imprimir E-mail
Escrito por Estanislao M. Pazmiño T.   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:18
La discusión sobre identidad ha ido cubriendo mayores espacios en los debates concernientes a la modernidad. Vista como parte del proceso histórico, la identidad nos remite necesariamente a la concepción de un pasado que ha venido aportando a la construcción de la imagen de grupo. En este contexto, los trabajos provenientes de varias ramas de las ciencias sociales, entre ellas la arqueología, contribuyen al desarrollo del tema.

No obstante, un problema que surge, al trabajar sobre identidad, es la facilidad con que ésta puede ser manipulada desde una reinterpretación de los procesos históricos. Aquí, por ende, cabe plantearse dos interrogantes: ¿sobre qué nociones de pasado se trabaja la identidad? y ¿cuál es el uso que se le da al discurso histórico?. Las soluciones se encuentran inmersas en el manejo político. Las interpretaciones que se le dan al pasado responden a los intereses que defienden los diferentes sectores sociales; de este modo el discurso histórico puede ser usado como arma para legitimar políticas que conllevan la reafirmación de una identidad. Para ello, en ocasiones, se ha recurrido a la interpretación arqueológica, como lo ejemplifica Ian Hodder (1990:15) cuando resalta que “...alrededor del planeta la arqueología esta siendo usada con mayor fuerza por naciones emergentes y minorías étnicas para legitimar sus peticiones de tierra o validar su existencia política contemporánea.”
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 11:49
 
Metalogos*: Atando cabos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:24
Estoy leyendo el periódico, cuando mi hija Roxana (ficticia, por si acaso) irrumpe en la cocina y se deja caer exhausta en la silla. El Indy (nuestro Canis familiaris) se acerca a lamerle las manos…

P. Hola, Roxie.
R. Hola, papi. Uuufff, vengo muy confundida. Tuvimos clase sobre el contexto arqueológico.
P. Te entiendo, hija. Es el concepto más elusivo, más ambiguo, más equívoco, más contradictorio, pero tambien el más relevante de la arqu…
R. Ay, déjate de adjetivos. Dime qué es el contexto arqueológico.
P. Verás. Es como si en una excavación arqueológica encontráramos una piedra quemada, unos huesos rotos, un pedazo de…
R. No era, papi, que jamás se definía un concepto con ejemplos?
P. Ok. Ok. El contexto es el entorno deposicional o cultural de un artefacto, incluyendo la red de relaciones con otros objetos que le dan significado simbólico.
R. Estás peor que mi profesor. Habrá alguien que pueda poner “en cristiano” tanto discurso abstracto?
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 11:50
 
Eventos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:34
En septiembre, en el Centro Cultural de la PUCE, el Laboratorio de Arqueología realizó un evento cultural con ocasión del comienzo año lectivo 2007-2008. En primer término, se dictó una conferencia intitulada 7.355 Km. en bus… Arqueología de los Andes Centrales, a cargo de los estudiantes del Laboratorio David Verdesoto, Dayuma Guayasamín, Byron Ortiz, Dolores Urrutia, Catherine Lara, Anita Belén Zambrano, Christian Brito, y Estanislao Pazmiño. Así mismo, se realizó el acto formal de entrega-recepción de un lote de libros donados al Laboratorio, por parte del Señor Embajador Alejandro Suárez, Director Cultural de la Cancillería ecuatoriana. Finalmente, se presentó el Boletín de Arqueología Apachita 11.

Del 5 al 9 de noviembre, en Manaos, Brasil, tuvo lugar el Primer Seminario Internacional de Gestión del Patrimonio Arqueológico Pan-Amazónico, con la participación de arqueólogos y gestores de patrimonio de los países amazónicos. Por el Ecuador participó el arqueólogo Ernesto Salazar con dos ponencias: “Patrimonio arqueológico de la región amazónica ecuatoriana”, y “Arqueología de rescate en la Amazonia ecuatoriana”.

El 14 de noviembre, el arqueólogo colombiano Gerardo Ardila dictó a los estudiantes de Arqueología de la PUCE la conferencia sobre el tema: “Arqueología y sociedad en la Goajira colombiana”.

El 28 de noviembre, en conmemoración de los 80 años del Banco Central del Ecuador, se inauguró en el Museo de la institución la exposición “Ecuador: hitos de su pasado precolombino”. Circula catálogo de autoría de Santiago Ontaneda.

El 11 de diciembre, en el Café Libro, se realizó un conversatorio sobre “Arqueología e identidad”, con los siguientes panelistas: Javier Andrade (ONG), Francisco Valdez (IRD), Alfonso Espinosa (El Comercio), Ernesto Salazar (PUCE) y Alexandra Yépez (Ministerio de Cultura).

El 13 de diciembre, El Dr. Roberto Lleras, del Museo del Banco de la República, Colombia, dictó en el Museo del Banco Central, Quito, una conferencia sobre “El trabajo del platino en el antiguo Ecuador”.
 
Noticias Frescas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:38
10.000 sitios arqueológicos en peligro
Sitios antiguos e históricos de la línea costera escocesa corren peligro de ser destruidos por las tempestades y la subida del nivel del mar que, sin duda, acompañarán al calentamiento global. Según Rob Edwards, entre los sitios amenazados se encuentran el asentamiento neolítico de Skara Brae (en Orkney) y las ruinas prehistóricas de Jarlshof en Shetland, además de barcos funerarios vikingos, sitios de la Edad del Hierro, y basurales mesolíticos. Recientes reconocimientos revelan que los vestigios de comunidades de hasta 9000 años de antigüedad podrían perderse por la erosion acelerada de las costas. Tom Dawson, arqueólogo de la Universidad de St. Andrews dirige el grupo SECAPE (siglas inglesas del programa “Scottish Coastal Archaeology and the Problem of Erosion”), establecido en 2001 para proteger los sitios de las antiguas costas escocesas. Su tarea es de investigar con la ayuda de otros grupos el estatus de los sitios arqueológicos. El investigador estima que 10 000 sitios corren peligro. Por cierto, es imposible que todos sean salvados, pero los estudios anticipados de los más importantes pueden ayudar a conservar una parte de la memoria histórica de Escocia (Sunday Herald, October 2, 2007).
Última actualización el Lunes, 31 de Agosto de 2009 09:18
 
Donación PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:52
El Laboratorio de Arqueología agradece a la Cancillería de Ecuador por la donación de un lote de libros para consulta de los estudiantes de Arqueología.
 
La Cultura de San Agustin PDF Imprimir E-mail
Escrito por Gabriela López   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 19:57
La cultura colombiana de San Agustín ocupó los territorios ubicados alrededor del valle del Alto Magdalena y el Macizo Colombiano, al sur del país, entre los años 200 A.C. y 800 D.C, que es su época de mayor esplendor. Su territorio, extendido hasta la parte sur del Departamento de Huila, el este del Cauca y el norte de Caquetá, se caracteriza por la confluencia de variados paisajes con diferentes condiciones climáticas y, por ende, múltiples recursos naturales. La región fue descubierta en 1537 por el español Francisco García de Tovar, causando admiración y sorpresa entre los conquistadores, que creyeron haber encontrado otro México, por la abundancia de vestigios monumentales que encontraban por doquier.

La lista de viajeros y estudiosos de la cultura de San Agustín es muy larga, contándose entre ellos Fray Juan de Santa Gertrudis, Francisco José de Caldas, Agustín Codazzi, José María Gutiérrez de Alba, Karl Theodor Stöpel, Konrad Theodor Preuss, Francisco Lunardi, José Pérez de Barradas, Guillermo Hernández de Alba, Luis Duque Gómez, Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff, Julio César Cubillos, Alvaro Chávez, Mauricio Puertas, Héctor Llanos, y varios arqueólogos asociados con la Universidad de Pittsburgh. La información obtenida, a veces contradictoria, va desde observaciones de paso sobre el terreno hasta excavaciones arqueológicas sistemáticas. Visiones de conjunto pueden obtenerse de San Agustín, a Culture of Colombia (Gerardo Reichel-Dolmatoff, 1972, Praeger, New York) y de Los chamanes y los jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético (Héctor Llanos Vargas, 1990, Cuatro y Cía., Bogotá).
Última actualización el Viernes, 12 de Febrero de 2010 06:04
 
Circulando… PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 20:03
Adovasio, J. M., Olga Soffer & Jack Page, 2007, The invisible sex. Uncovering the true roles of women in Prehistory. Smithsonian Books, New York.
Allan, Tony, 2004, The archaeology of the afterlife. Deciphering the past from tombs, graves and mummies, Duncan Baird, Londres.
Bahn, Paul, ed. 2002, Written in Bones. How human remains unlock the secrets of the dead. David & Charles, Devon.
Baxter, Stephen, 2004, Ages in chaos. James Hutton and the discovery of deep time, Forge Booksw, New York.
Burgos Guevara, Hugo, 2007, Recorrido por el Quito prehispánico. Universidad Internacional del Ecuador, Quito.
Fagan, Brian, ed., 2007, Discovery! Unearthing the new treasures of Archaeology, Thames and Hudson, Londres.
Feder, Kenneth L., 2003, The Past in perspective. An introduction to human prehistory, Third edition, McGraw Hill, New York.
Fine-Dare, Kathleen S., 2002, Grave Injustice. The American Indian Repatriation Movement and NAGPRA. University of Nebraska Press, Lincoln.
Hyland, Sabine, 2007, The Quito manuscript. An Inca history preserved by Fernando de Montesinos, Yale University Publications in Anthropology, Number 88, Yale University Press, New Haven.
LeBlanc, Steven A., with Katherine E. Register, 2003, Constant battles. The myth of the peaceful, noble savage. St. Martin’s Press, New York.
Marín de Terán, Luis, e Inés del Pino Martínez, 2005, Algunas reflexiones sobre el Ecuador prehispánico y la ciudad inca de Quito, Junta de Andalucía, Centro de Estudios Quito-Ecuador, Sevilla, Quito.
Negev, Avraham, y Shimon Gibson, 2001, Archaeological Encyclopedia of the Holy Land, Revised and updated edition, Continuum, New York.
Olivas Weston, Rosario, 2006, La cocina de los Incas. Costumbres gastronómicas y técnicas culinarias, Universidad San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Lima.
Peregrine, Peter H., 2001, Archaeological Research. A brief introduction. PrenticeHall, Upper Saddle River, NJ.
Plazas, Clemencia, 2007, Vuelo nocturno. El murciélago prehispánico del Istmo centroamericano y su comparación con el murciélago tairona. FIAN / CEMCA, Bogotá, México.
Shady Solís, Ruth, 2005, La civilización de Caral-Supe. 5000 años de identidad cultural en el Perú. Proyecto Especial Caral-Supe, Instituto Nacional de Cultura, Lima.
Staller, John, Robert Tykot, y Bruce Benz, 2006, Histories of maize. Multidisciplinary approaches to the prehistory, linguistics, biogeography, domestication, and evolution of maize. Academic Press (Elsevier), New York.
Staubach, Suzanne, 2005, Clay: the history and evolution of humankind’s relationship with earth’s most primal element. Berkley Books, New Cork.
Stirling, Stuart, 2003, El trágico destino de las princesas incas, Editorial El Ateneo, Buenos Aires.
Sutton, Mark Q., y Robert M. Yohe II, 2003, Archaeology, the science of the human past, Allin and Bacon, Boston.
Tello Rozas, Sonia, ed., 2002, En torno al patrimonio e interdisciplinariedad, Universidad San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Lima.
Whittaker, John C., 1994, Flintknapping: making and understanding stone tools, University of Texas Press. Disponible en amazon.com.

Están circulando también la Revista Arqueología Suramericana, vol. 3, Nº 2, del Departamento de Antropología, Universidad del Cauca y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca; la Revista de Antropología Nº 19 de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay; la Revista de Patrimônio Histórico e Artistico Nacional Nº 33, monográfico sobre “Patrimônio Arqueológico: o desafio da preservaçao”, editado por Tania Andrade Lima.
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 11:52
 
Un Manuscrito Quiteño en la crónica de Montesinos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 20:04
Los historiadores de cada país tienen “chequeados “ a los cronistas que hablan de su terruño, ya sea de manera general o específica. Y por supuesto los tienen categorizados por su mayor o menor fidelidad a los acontecimientos históricos. Se da particular atención a aquellos que recorrieron el país o alguna de sus regiones, porque se supone que habrán adquirido información de primera mano. Los cronistas preferidos de Ecuador son Pedro Cieza de León, quien, en viaje de Colombia a Perú, cruzó el país, describiendo sus pueblos y monumentos; otro es Miguel Cabello Balboa, quien, como Vicario General de los Yumbos, hizo la descripción de la provincia de Esmeraldas, y una breve relacion del levantamiento de los Quijos en la región amazónica. Se conoce inclusive que Balboa, comenzó a escribir en Quito la primera parte de su Miscelánea Antártica. El tercero es Fernando Montesinos, ignorado por mucho tiempo, pero sin duda un favorito de la historiografía ecuatoriana, porque cubre hechos que no son mencionados por otros cronistas. Lamentablemente, muy pocos en Ecuador han leido la obra de Montesinos, y por una razón muy simple: las Memorias Historiales fueron publicadas en el siglo XIX, la primera vez por Vicente Fidel López en 1869-70, y la segunda por Jiménez de la Espada en 1882, que son ediciones prácticamente imposibles de conseguir. Las más recientes, de Horacio Urteaga en 1930, y la de Luis A. Pardo en 1957, han corrido igual suerte, lo que hace que Montesinos siga siendo un cronista inaccesible.
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 11:53
 
La cita de “Apachita” PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 20:06

Reconocer que la violencia formaba parte de la humanidad prehistórica no supone un sentimiento de minusvaloración, de considerar a estas comunidades ‘bárbaras’. Al contrario, se debe mostrar que la mayoría de las sociedades ‘prehistóricas’ e ‘históricas’ desarrollaron componentes de dureza, explotación y crueldad en su funcionamiento; aun aquellas civilizaciones que a juicio nuestro se encuentran entre las más nobles”.


Jean Guilaine y Jean Zammit, El Camino de la guerra. La violencia en la prehistoria, p.253, Editorial Ariel, Barcelona.

 
Las ruinas de Cochapata PDF Imprimir E-mail
Escrito por Alexander von Humboldt   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 20:07
Entre Nabon y Cochapata existen todavía las ruinas de un palacio del Inca (Ingapirca) o mas bien, a juzgar según la cantidad de muros de 4 pies de altura, de las ruinas de un pueblo entero, ‘un sitio real’. La casa principal tiene 60 pies de largo por 15 de ancho. No se distingue una división de apartamentos. Las piedras de estos edificios no son talladas como las del Callo, sino sin trabajar. Tienen argamasa, una mezcla de arcilla y de pequeños guijarros en los intersticios de las piedras. Tambien observamos un dique de mampostería, que va del este hacia una colina y termina con la casa grande; suponemos que servía para conducir el agua, una acequia. Muy cerca de este dique se ven las ruinas de una torre circular de apenas 20 pies de diámetro. En el Páramo de Sanar tambien debe haber vestigios de un palacio del Inca; no lo hemos visto. Esto habla a favor de lo que se ha dicho del camino del Cusco. Obsérvese que el Ingapirca del Azuay está a 2.146 toesas, el del Cañar a 1.520 toesas, el de Cochapata a 1.360 toesas, todos en lugares muy fríos, muy desagradables, "desabrigados". Se puede decir que los soberanos, acostumbrados al espantoso clima del Cusco, buscaban en todas partes sitios parecidos a los de su patria. Pues estos palacios no pueden haber sido refugios en países donde a causa del frío se los necesitaba más, porque en este caso sería un solo palacio y no un conglomerado de casas, que indican que el Inca tenía allí su residencia por mucho tiempo.

Viaje de Cuenca a Loja (17-23 de julio de 1802). En Alexander von Humboldt. Diarios de viaje en la Audiencia de Quito, Segundo E. Moreno Yánez, ed., pp. 223-224, Oxy, Quito.
 
Representaciones miticas del Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Miércoles, 02 de Abril de 2008 20:08

¿Angel de Charlie o Madre de los Cayapas?

… De las verdes profundidades marinas, salen dos seres divinos: A-ruco, padre antiguo y A-shimbu, gran mujer… La selva y el río los protegen y les dan alimento. A cambio, A-ruco y A-shimbu deben poblar la tierra. Ellos son los primeros padres de todos los Cayapas.

En Leyendas infantiles ecuatorianas de la selva y el mar, por Graciela Eldredge de López, 1983, Susaeta Ediciones, Medellín.

Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 11:57
 


^  top