Escrito por Ernesto Salazar
|
Viernes, 04 de Enero de 2008 21:27 |
Del 3 al 5 de Agosto de 2007, en el Museo Nacional, Lima, y el Museo de sitio de Pachacamac, Perú, tuvo lugar el simposio Perspectivas sobre la Arqueología de la Costa Sudamericana, coordinado por Robin Cutright y Alexander Martin (Profesor de la Escuela de Antropología, PUCE). Una importante delegacion del Area de Arqueología de la PUCE, integrada por Ernesto Salazar, Christian Brito, Andrés Chiriboga, Byron Ortiz, Dayuma Guayasamin, Catherine Lara, Estanislao Pazmiño, David Verdesoto, Dolores Urrutia, y Ana Belén Zambrano, asistió a dicho evento, y de paso realizó un recorrido arqueológico por la zona del Cuzco y Tihuanaco.
|
Última actualización el Lunes, 31 de Agosto de 2009 11:53 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Viernes, 04 de Enero de 2008 21:21 |
Cuando en diciembre pasado, “solté” la idea de un viaje a Perú, los estudiantes la acogieron con cierto entusiasmo, sin que llegáramos a concretar nada. Pero cuando Alexander Martin, Profesor de nuestra Escuela, nos invitó formalmente al encuentro arqueológico de Lima, el asunto cobró ya forma porque simplemente podíamos matar dos pájaros de un tiro: el compromiso académico y el viaje de lo que “buenamente podamos ver”. Estanislao se encargó de trazarnos una ruta “cultural”, averiguar precios y darnos el estimado de un presupuesto económico. El viaje sería de Quito a La Paz, por la costa peruana, entrando a la sierra de Cuzco y luego al Titicaca y la capital boliviana. Todo en bus, viajando de noche para no pagar hotel, comiendo almuerzos en restaurantes baratos, y durmiendo en hostales “decentes”, en la medida de nuestro bolsillo. Diez personas nos habíamos anotado para el periplo de los Andes.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 19:26 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Viernes, 04 de Enero de 2008 20:53 |
El perro sin pelo del Perú es una raza milenaria a menudo representada en la cerámica precolombina, particularmente en las culturas Chancay y Chimú. Las crónicas señalan que esta raza era utilizada para curar enfermedades crónicas e inflamatorias, para lo cual el animal era sacrificado para beber su sangre o para usar sus entrañas como cataplasma para fracturas. Ahora este perrito ha entrado en el jet set de las exposiciones caninas, para lo cual el Kennel Club reconoce tres tallas de pedigree. Me parece que este animal debe ser sólo perro de arqueólogo, pero como el mundo es de todos, el lector que desee adquirirlo, o simplemente conocerle más puede dirigirse a
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Última actualización el Domingo, 06 de Enero de 2008 15:21 |
Escrito por Juan López Escorza
|
Viernes, 04 de Enero de 2008 20:52 |
En medio del incontenible avance del urbanismo del norte de la ciudad de Quito, los arqueólogos han logrado sustraer momentáneamente un pequeño terreno para investigar el pasado precolombino de este sector. Se trata del sitio arqueológico de La Florida, nombre por el cual se le conoce actualmente, en alusión al barrio del mismo nombre. Visto desde este sector, el paisaje permite vislumbrar lo que antiguamente fue un gran valle, al interior del cual se sabe que existió una antigua laguna, en terrenos actualmente ocupados por el aeropuerto. Las primeras evidencias arqueológicas, en torno a la localización del sitio, fueron analizadas en 1909 por Jijón y Caamaño, quien reportó el hallazgo de ollas trípodes y globulares, pero sobre todo grandes tinajas o cántaros altos con pintura negativa. Jijón utilizó el nombre de Chaupicruz para referirse a la cultura que ocupó esta área. Habríamos de esperar muchos años, más de medio siglo, para que el sitio fuera estudiado nuevamente por Doyon (1989), cuya excavación comprendió 6 tumbas de pozo profundo, la mayoría con cámara central y entierros múltiples, datadas entre 340 y 420 A.C.
|
Última actualización el Sábado, 05 de Enero de 2008 14:29 |
Escrito por Gaëtan Juillard
|
Viernes, 04 de Enero de 2008 20:39 |
Los caminos constituyen un sistema administrativo integrado, que une regiones intensamente pobladas con otras enteramente desérticas, zonas de producción con grandes centros de consumo (Jenkins 2001), permitiendo movilizar la población, los productos, la mano de obra, etc. al servicio del estado o comunidad. El estudio de las antiguas vías de comunicación es un rompecabezas para el arqueólogo. A la problemática tradicional sobre la función, el comercio, el control del espacio, la economía, la producción, etc., se asocian generalmente los sistemas de comunicación, y se añade la problemática, más específica, referente a la vía o camino en sí mismo. Los temas relacionados, como la planificación, la construcción, etc. han sido poco estudiados, pero son esenciales para la comprensión arqueológica del sistema y para la arqueología de las técnicas de construcción. El estudio de la red vial permite también indagar cómo el hombre y la sociedad se han apropiado del espacio y “lo han controlado” para modelarlo a sus necesidades.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 10:35 |
Escrito por Lynn Hirschkind
|
Viernes, 04 de Enero de 2008 20:18 |
¿De dónde son los indígenas del Cañar? Parece obvio que son de ahí mismo. Los mismos Cañaris lo afirman, el sentido común lo ratifica, y el consenso académico lo presume. Además, el discurso de “tiempos inmemoriales”, “tradiciones milenarias”, y prácticas ancestrales” toma, sin cuestionar, la existencia de una población y una cultura cañaris asentadas en el austro cuatoriano. Sin embargo, un diagnóstico etnohistórico sugiere otra composición demográfica para Cañar. En efecto, los ancestros de los indígenas de Cañar vinieron de muchas partes del ex-imperio inca, desde lo que ahora es Cochabamba (Bolivia) hasta Pasto (Colombia), y desde el este de los Andes. La cultura “cañari” actual, lógicamente, abraza las contribuciones de todos estos integrantes, además de la influencia poderosa de los españoles.
¿Quienes eran los habitantes de la sierra centro-sur del actual Ecuador, antes de que vinieran los Incas? La región del Azuay, Cañar, y franjas de Loja, El Oro y Chimborazo abarca cuatro cuencas hidrográficas principales, cada una con un amplio espectro de microclimas. Estas cuencas son la del Cañar, la del Tomebamba, la del Paute, y la del Jubones. La población pre-inca se organizaba en cacicazgos locales, más o menos congeniados adentro de su propia cuenca y más o menos iracundos hacia los de las cuencas vecinas. Hablaban el mismo idioma, compartían una cultura, tecnología y prácticas de subsistencia, y mantenían intensas redes de intercambio entre ellos. Pero cada cacicazgo funcionaba independientemente de los demás; no había una autoridad, una ley, o un poder político por encima del jefe local. Hay que concluir que no había una nación nativa en esta región antes de los Incas.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 10:39 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Viernes, 04 de Enero de 2008 19:54 |
En general, los Congresos sirven para tomar el pulso de los avances científicos de una disciplina, y para establecer contactos entre colegas. Diversas circunstancias han determinado que los estudiantes de Arqueología de la Escuela de Antropología hayan tenido la oportunidad de asistir a varios eventos internacionales, como el III Congreso de Arqueología en Colombia (Popayán, 2004), el Simposio de Arqueología del II Congreso de Antropología y Arqueología Ecuatoriana (Quito, 2006), el IV Congreso de Arqueología de Colombia (Pereira 2006), y el Simposio “Perspectivas sobre la Arqueología de la Costa Sudamericana” (Lima 2007). Indudablemente, en estos eventos participan científicos de la más alta valía intelectual, muchos de los cuales han publicado trabajos leídos y asimilados por nuestros estudiantes en su carrera académica. Es fácil imaginar la emoción personal y el acrecentamiento de su autoestima, cuando el estudiante se encuentra de pronto en amigable diálogo con los ilustres colegas. El estudiante de Arqueología no escatima en los costos, que regularmente los cubre de su propio peculio, ni repara en las molestias ocasionadas por largos viajes en bus o por la alimentación de bajo precio que le permite sus limitados recursos. En casa, los estudiantes acceden regularmente a la literatura especializada en inglés que, afortunadamente, está a disposición en las bases de revistas adquiridas por la Biblioteca de la PUCE, y el Laboratorio está funcionando en espacio concedido por la Universidad. Por otro lado, el Laboratorio mantiene, desde hace más de un año, un sitio web de arqueología ecuatoriana, en asociación con el IRD de Francia, y sigue produciendo, con la periodicidad de dos números por semestre, su Boletín de divulgación arqueológica, Apachita. A pesar del entusiasmo que ponemos en nuestra tarea, el Laboratorio adolece aún de falta de equipamiento. Por tal motivo, nos dirigimos a la comunidad universitaria para solicitarle que, en su donación del 25% del impuesto a la renta a la PUCE, consigne, en el formulario correspondiente, al Laboratorio de Arqueología como beneficiario de su contribución económica. Su ayuda constituirá un poderoso incentivo para nuestro trabajo.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 10:32 |
Escrito por Pedro de Arévalo
|
Viernes, 21 de Septiembre de 2007 19:06 |
Llegados a este dicho rrío de sanctiago, en las balsas que llebaban, subieron por el arriba mas de seis leguas, y vieron que, de una parte y otra del río, era toda tierra de manglares anegadiza, y visto esto dieron la buelta a la mar de donde otro día siguiente pasaron el de dicho río y caminando una legua poco más o menos, en circuito de quatro quadras de frente, orilla de el dicho rrío, estaba una manera de ysla donde vieron muchas tinajas y ollas, y preguntando al dicho cappitán don francisco de arobe qué era aquello, dixo que antiguamente auía sido población y de donde los indios de toda aquella tierra, subjetos a los dichos mulatos y los de la prouincia del cayapa y conboncanos y otros de la dicha costa, sacaban e yban a sacar mucho oro, y no porque la tierra lo cría ni el río lo trae más, de que al dicho capitan pedro de areualo le pareció que era oro labrado y que lo auía por auer sido antiguamente, como dicho tiene, población y oratorio y habitadola yndios plateros, donde hallaron muchos ydolillos de barro con figuras malas y de leones, aunque hechas con artificio. “Relación del Capitán Pedro de Arévalo sobre la provincia de Esmeraldas [1600]”. En Documentos para la Historia de la Audiencia de Quito, José Rumazo González, ed., 1949, 4:32. Afrodisio Aguado, Madrid.
|
Escrito por Ernesto Salazar
|
Viernes, 21 de Septiembre de 2007 16:06 |
Chaix, Luis, y Patrice Meniel, 2005, Manual de arqueozoología, Editorial Ariel,Barcelona.
Fagan, Brian, 2006, From Stonehenge to Samarkand. An anthology of archaeological travel. Oxford University Press.
Grube, Nikolai, ed. 2006, Mayas. Una civilización milenaria. Könemann.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 09:56 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Viernes, 21 de Septiembre de 2007 16:01 |
La madre de las culturas paleoindias
Por décadas, la cultura Clovis del paleoindio estadounidense ha sido considerada como la progenitora de las culturas de cazadores recolectores del continente americano. La típica punta acanalada era para muchos antecesora de la punta Folsom y aún de las puntas acanaladas de Sudamérica (entre ellas las del Ilaló). El apogeo de la tecnología clovis fue ubicado cronológicamente entre 11.500 y 10.500 años AP., aunque recientemente la calibración lo ha llevado entre 13.300 y 12.800 AP. Rectificaciones importantes se avizoran con las investigaciones de Michael Waters y Thomas W. Stafford, que han señalado que la mitad de los 22 sitios clovis conocidos, incluido su sitio epónimo, no ha sido correctamente datada. Un proyecto de nuevas dataciones ha llevado a la conclusión de que la cultura Clovis fue relativamente efímera, no más de 200 años, entre 11.050 y 10.800 BP. Más aún, se anuncia que esta cultura no habría pertenecido a un solo grupo de alta movilidad (fuera de los sitios del Oeste, hay puntas clovis en gran parte del Este de los EE.UU.), sino que constituía mas bien un conjunto tecnológico adoptado por diferentes grupos, a lo largo de Norte América (Reporte de Charles Mann, Science 2007, 315:1067).
|
Escrito por Oscar Cajas
|
Viernes, 21 de Septiembre de 2007 15:42 |
El territorio nor-peruano ubicado en el departamento de Amazonas tiene una topografía muy accidentada, con laderas cubiertas por una densa vegetación selvática. Esta zona es conocida también como “región intermedia” por el contraste entre el paisaje amazónico y una escarpada geografía con aire andino. Aquí floreció, en épocas prehispánicas, una de las más importantes expresiones de cultura de ceja amazónica denominada Chachapoyas, siendo el arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig quien más ha investigado esta cultura. El presente trabajo hace una breve reseña de sus investigaciones en tierra de los Chachapoyas, cuyo cultura llegó a su apogeo en el año 1000 d.C. aproximadamente.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 09:57 |
Escrito por Gabriela López
|
Viernes, 21 de Septiembre de 2007 15:33 |
La Arqueología postmoderna ha generado diversas metodologías para acrecentar el poder de la inferencia, a menudo concentrándose en temas muy particulares, como las minorias étnicas y la sexualidad. La búsqueda de indicadores arqueológicos de la sexualidad y el género ha constituido, desde hace algunos años, un interesante reto para la investigación arqueológica.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 09:57 |
|
|