Escrito por Ernesto Salazar
|
Viernes, 12 de Diciembre de 2008 08:08 |
En los sitios saqueados quedan miles de pedazos de vasijas que se acopian, se muelen y sirven para fabricar nuevos artículos de arcilla milenaria (Joffre Anchundia, Los Bajos, Montecristi).
Voy a mi barco cuando no tengo dinero. Guardo figuras en plata. Los cazadores de tesoros han querido comprar la ubicación del barco; les digo que no me interesa (Fabián N., buzo que afirma haber encontrado, hace 10 años, un barco hundido en las costas de Jaramijó).
En “El huaquerismo es una forma de vida”, El Comercio, 2 de noviembre de 2008, Redacciones Manta y Riobamba.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:45 |
Escrito por Luis Rodolfo Monteverde Sotil
|
Viernes, 12 de Diciembre de 2008 08:05 |
El Perú es un país inmensamente rico en patrimonio arqueológico. En casi todo su territorio, desde la costa a la sierra y la selva, se pueden apreciar diferentes vestigios arquitectónicos prehispánicos, y oir de los mismos pobladores locales sobre la continuidad cultural de sus tradiciones, algunas de fuerte raigambre prehispánica. Curiosamente, los gobiernos de turno y las entidades encargadas de gerenciar el pasado arqueológico peruano, en materias de protección o investigación, poco o casi nada han hecho o avanzado. Una de las raíces de esta problemática se puede encontrar en la educación universitaria que forma futuros arqueólogos.
Yo soy estudiante de arqueología, en una de las tres universidades de Lima, que enseñan esta carrera*. Después de cinco años de estudios, saldré al igual que mis otros compañeros de aula, con el título de Bachiller en Arqueología. Luego, la universidad nos brinda dos opciones para alcanzar el título de Licenciado en Arqueología: hacer una tesis o esperar que se agrupen 15 alumnos egresados, o sea bachilleres, para tomar un curso de tres meses (llamado Curso de Actualización), luego del cual el alumno tendrá un año de plazo para presentar una monografía, cuya exposición o sustentación ante un jurado, permite la obtención de la licenciatura, grado que le permitirá colegiarse y obtener un código de registro con los cuales podrá ser algún día director de un proyecto arqueológico. En las otras universidades, se le permite al estudiante dar, ante un jurado, un examen oral de preguntas elegidas al azar de un cuestionario recibido con anterioridad.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:46 |
Escrito por José Luis Espinosa E.
|
Viernes, 12 de Diciembre de 2008 07:52 |
En más de un libro se ha sostenido que la ciudad inca de Tomebamba tenía la forma de puma; incluso se han sacado algunas deducciones vinculadas, que han distorsionado la verdad. Basados en confiables estudios arqueológicos de algunos especialistas, descartaremos dicha eventualidad.
En 1976, John Rowe sostuvo que Cuzco tenía la forma de puma. Su equivocada concepción estuvo basada en los textos de los cronistas Betanzos y Sarmiento de Gamboa, respecto a la forma de cómo los incas habían percibido la ciudad. Esta tesis, lamentablemente, tuvo acogida general entre arqueólogos e historiadores de arte. Como consecuencia, algunos investigadores supusieron que otras ciudades del incario también debían de tener tal configuración. Tom Zuidema, en su estudio: “The Lion in the City: Royal Simbols of Transition in Cuzco”, argumenta que el puma y su representación son una metáfora en los diversos aspectos, sociales, políticos y administrativos de los Incas. Por lo tanto, Zuidema (1989) cree que es infundada la opinión de Rowe respecto a que Cuzco tuviese la forma de puma.
En 1991, Alfredo Lozano Castro, en su libro “Cuenca, ciudad prehispánica”, fue el primero en presumir, también erróneamente, que Tomebamba tuviera la forma de un puma. Luego, le han copiado y seguido otros especialistas locales, sin argumentos que lo justifiquen. Curiosamente, Lozano adapta la forma del supuesto puma del Cuzco inca, a la traza colonial española de Cuenca! Por otro lado, si bien algunos topónimos de Tomebamba coinciden con los de Cuzco, estos nada tienen que ver con la forma del puma. El ícono de este felino se encuentra representado en algunas temáticas incas como puertas, ushnos y otros objetos cerámicos. El puma tendría al parecer un valor simbólico; figuradamente, representaría a la realeza, al Inca, su poder y severidad.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:47 |
Escrito por Jill Kamil
|
Viernes, 12 de Diciembre de 2008 07:35 |
El Secretario General de Consejo Supremo de Antigüedades tenía mucho que decir a su entrevistadora en “Spotlight”. Zahi Hawass se deshizo en elogios comentando las “cosas excitantes” que habían estado ocurriendo en el campo de la arqueología, como los descubrimientos de una nueva tumba de una reina en Sakkara, que no había sido aún anunciado, y la entrada a dos tumbas en el Valle de los Reyes, cuya excavación comenzará en Octubre; y los “grandes acontecimientos” en Aswan, Edfu, y Kom Ombo. Se mostraba entusiasta sobre las mejoras en Dendera y la pirámide escalonada de Sakkara, y daba detalles de los nuevos museos de Rashid, Arish, Minya y Amarna, y de la administración de sitios en Beni Hassan y Tuna Al-Gabel.
Zahi Hawass deliraba sobre el progreso del Museo de la Civilización de Fustat y del Gran Museo Egipcio de Gizeh. En verdad, tenía también mucho que decir sobre el plan para elevar la terraza de la pirámide y convertirla en “zona amistosa y libre de vendedores ambulantes para el turista”. Mencionó que el componente de seguridad del proyecto incluía la instalacion de cámaras, alarmas y detectores de movimiento, así como también la construcción de una valla de 20 Km.
|
Última actualización el Sábado, 01 de Mayo de 2010 13:16 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:48 |
Con edición de Helaine Silverman y William Isbell, y presentación de Norman Yoffee, acaba de salir el Handbook of South American Archaeology (Springer 2008, xxvi-1191 p., US$ 160.00 ). Dedicado a la memoria de Craig Morris y James Petersen, ilustres sudamericanistas recientemente fallecidos, el libro consta de 57 artículos organizados en varias áreas temáticas, como las ocupaciones tempranas de Sudamérica, el medio ambiente y la subsistencia, los constructores de montículos de las tierras bajas, las variaciones continentales de la complejidad no estatal, las expansiones demográficas y culturales, los estados e imperios de los Andes Centrales, las prácticas y creencias funerarias, y la ética y práctica de la arqueología sudamericana. “Introducción Continental” y “Conclusión” muy apropiadas y bienvenidas, a cargo de Helaine Silverman y William Isbell, respectivamente. En suma, una visión completa y puesta al día del estado de la arqueología sudamericana.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:12 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:47 |
El saqueo de templos y tumbas fue considerado derecho de los conquistadores europeos y, a pesar de las leyes de protección del patrimonio cultural, el pillaje continúa por toda la Sudamerica moderna, dondequiera que se encuentren artefactos de valor. Los coleccionistas de arte y de artefactos establecen museos privados y son aclamados como filántropos y patriotas. Pero los cambios están en marcha en toda Sudamérica, aunque no sin dolor y resistencia… Y cada vez más, el pasado arqueológico es considerado vital en la construcción de la identidad nacional de los países sudamericanos.
William H. Isbell, Conclusion. En Handbook of South American Archaeology, 2008, p. 1152, Helaine Silverman y William H. Isbell, eds., Springer, New York.
|
Escrito por George H. Pepper
|
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:45 |
En este tiempo (1904-1906), el Profesor Marshall H. Saville de la Universidad de Columbia planificó y comenzó su trabajo, cuyo objetivo era un reconocimiento exhaustivo de un sector de los Andes y zonas costeras del Noroeste de Sudamérica, desde la frontera meridional del Ecuador hasta el istmo de Panamá. Posteriormente, se tenía planificado incluir las regiones del norte y del nordeste de Sudamérica y las islas de las Antillas.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:13 |
Escrito por Manuel Villavicencio
|
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:43 |
El oro lo lavan en arroyos determinados sobre los cuales cada familia parece tener una propiedad esclusiva; pero no sucede lo mismo con respecto a los grandes ríos en los cuales lava todo el partido, i en el río Napo pueden lavar todos los partidos sin distinción de persona. El modo de lavar el oro merece que le consagremos algunos renglones.
Los indios no hacen escavación considerable, ni toman ninguna medida para economizar tiempo i trabajo, sino que todos siguen la costumbre de sus mayores. Las mugeres i muchachos por lo regular se encargan de este trabajo, escarban can las manos, sin ausilio de ningún instrumento, el barranco de donde van a sacar la tierra para lavar, a orilla de un riachuelo; pues si es en el río grande, buscan alguna playa para escarbar la tierra, aflojando i removiendo las piedras grandes para aprovechar de la tierra que se mueve; esta tierra de la escavación la echan en una batea colocada a flor de agua, donde le dan un movimiento de rotación especial de manera que todo desaparece de su fondo con el agua que entra, menos la arenilla y las laminitas de oro, que van recogiendo en un mate, para lavar por mayor cuando hayan recojido bastante cantidad; pero, sin embargo, les queda mucha arena, i para quitar esta lo tuestan en unos platitos de barro i tan luego como está bien seco, comienzan a soplar el arena sobre una hoja lisa a fin de tomar alguna lámina en caso de saIir con el soplo, pero son tan diestros, que solo sacan el arenilla con el soplo y movimiento que dan al platito.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:14 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:40 |
Arnold, Dean E., 2003, Ecology and ceramic production in an Andean community, (Serie New Studies in Archaeology), Cambridge University Press, Cambridge. Arnold III, Philip J., 2003, Domestic ceramic production and spatial organization. A Mexican case study in ethnoarchaeology, (Serie: New Studies in Archaeology), Cambridge University Press, Cambridge. Bentley, R. Alexander; Herbert D. G. Maschner y Christopher Chippindale, eds., 2007, Handbook of archaeological theories, Rowman & Littlefield, Blue Ridge Summit, Pennsylvania. Bernis, Francisco, 2001, Rutas de la Zooarqueología, Editorial Complutense, Madrid. Byrne, Denis, 2007, Surface collection: Archaeological travels in Southeast Asia (Serie Worlds of Archaeology), Rowman & Littlefield, Blue Ridge Summit, Pennsylvania. Costa von Buchwald, Gustavo, 2007, Ingeniero Otto von Buchwald, 1843-1934. Lenguas amerindias, Poligráfica, Guayaquil. Cox, Margaret, Ambika Flavel, Ian Hanson, Joanna Laver, y Roland Wessling, eds., 2007, The scientific investigation of mass graves. Towards protocols and standard operating procedures, Cambridge University Press, Cambridge. Ginés Burgueño, Mª de los Ángeles, 2003, La arqueología medieval en la arqueología, Editorial Al-Baraka, Granada. Greenfield, Jeanette, 2007, The return of cultural treasures, 3a. edición, Cambridge University Press, Cambridge. Groenen, Marc, 2001, Sombra y luz en el arte paleolítico, Editorial Ariel, Barcelona. Holtorf, Cornelius, 2004, From Stonehenge to Las Vegas: Archaeology as Popular Culture, Rowman & Littlefield, Blue Ridge Summit, Pennsylvania. Lewis-Williams, David, 2005, La mente en la caverna. La conciencia y los orígenes del arte, Editorial Akal, Madrid. Morris, Ian, 2007, Historia y cultura. La revolución de la arqueología, Edhasa, Madrid. Nelson, Sarah Milledge, ed. 2007, Identity and subsistence: Gender strategies for Archaeology (Serie Gender and Archaeology), Rowman & Littlefield, Blue Ridge Summit, Pennsylvania. Patterson, Thomas C. y Charles E. Orser, Jr., eds, 2004, Foundations of social archaeology: selected writings of V. Gordon Childe, Rowman & Littlefield, Ridge Summit, Pennsylvania. Phillips, Charles, 2007, Enciclopedia de los aztecas y mayas, Edimat Libros, Madrid. Reitz, Elizabeth J.; Elizabeth S. Wing, 2008, Zooarchaeology, segunda edición, Cambridge University Press, Cambridge. Rivera Dorado, Miguel, 2006, El pensamiento religioso de los antiguos mayas, Editorial Trotta, Madrid. Roberts, Charlotte; Keith Manchester, 2007, The archaeology of disease, Tercera edición, Cornell University Press. Rodríguez Temiño, Ignacio, 2004, Arqueología urbana en España, Editorial Ariel, Barcelona. Roskams, Steve, 2003, Teoría y práctica de la excavación, Editorial Crítica, Madrid. Troncoso, Santos, 2006, Reflexiones sobre arte rupestre, paisaje, forma y contenido, Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Staller, John , ed., 2008, Pre-Columbian landscapes of creation and origin, Springer, New York. Stothert, Karen, comp., 2001, Lanzas silbadoras y otras contribuciones de Olaf Holm al estudio del pasado del Ecuador, 2 vols. Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Banco Central del Ecuador, Guayaquil. Sugiyama, Saburo, 2005, Human sacrifice, militarism, and rulership. Materialization of state ideology at the feathered serpent pyramid, Teotihuacan (Serie New Studies in Archaeology), Cambridge University Press, Cambridge. Varios autores, 2005, El significado del arte paleolítico, Editorial Ministerio de Cultura, Madrid. Wilson, Samuel M., 2007, The Archaeology of the Caribbean (Serie: Cambridge World Archaeology), Cambridge University Press, Cambridge. ARQUEOLOGÍA SURAMERICANA números disponibles: 3(2) y 4(1), en Quito
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
o por suscripcion con tarjeta de crédito en http://www.arqsur.syllabapress.com
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:02 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:34 |
Qué difícil pensar que hayas muerto, capitán de gorriones y guitarras. Tú, el triunfante tenaz que el que haya muerto.
Tu, palmera y algarrobo sobre el mundo, colina verde en el desierto, cedro.
Rubén Astudillo y Astudillo, El pozo y los paraísos, 1969
Era un vendaval. Comenzaba a hablar bajo y sosegado, pero gradualmente su vehemencia se acrecentaba y se convertía en la voz que clamaba por el patrimonio nacional en peligro. Ninguna persona que lo escuchaba podía quedarse indiferente ante el llamado patriótico, que luego se convertiría en la cruzada noble de la fecunda vida de Hernán Crespo. Tuve el privilegio de trabajar con él por varios años y lo ví siempre creativo, siempre trabajando, conspirando de mil maneras para que la cultura nacional ocupe el sitio que le corresponde en la vida del país. Por cierto, la arqueología ecuatoriana pierde con él a uno de sus más grandes impulsadores. De hecho, hizo algunas contribuciones académicas, como el ensayo sobre las botellas silbato, el trabajo etnohistórico sobre el Corpus Christi de Lima, y sobre todo la síntesis de la arqueología ecuatoriana, que escribió con Olaf Holm para la “Historia del Ecuador” de la Editorial Salvat, tan popular en la década de los 80. Una de sus primeras acciones en el campo patrimonial, fue obtener en 1966 del gobierno de Clemente Yerovi I., la custodia de Ingapirca para el entonces llamado Consejo de Gobierno del Museo Arqueológico del Banco Central, concretándose luego, por su intermedio, la participación de José Alcina Franch y su equipo de la Universidad Complutense (Madrid) en la investigación y restauración de dicho monumento. Posteriormente, ya como Director de los Museos del Banco Central, Hernán estableció la Dirección de Investigaciones Arqueológicas en Quito y Guayaquil, que organizó las primeras investigaciones de los arqueólogos nacionales y de algunos extranjeros en Tulipe, Mullumica, La Tolita, Cotocollao, Rumicucho, los pucaráes del norte del país, la antigua Riobamba, además de varias investigaciones canalizadas a través de las subdirecciones del Banco Central en Cuenca y Guayaquil.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:21 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:32 |
La civilización más antigua del mundo La antigua ciudad de Caral, valle de Supe, Perú, ha sorprendido al mundo. Historiadores y arqueólogos, que generalmente han señalado al antiguo Egipto o Harappa como los más antiguos centros de civilización, han quedado estupefactos al enterarse de que en la costa peruana surgió ya la civilización hace 2.700 años a.C. Caral, cuyo descubrimiento fue reportado en 2001, es un inmenso complejo arqueológico de 65 ha. (sólo en la zona central), con seis pirámides grandes, varias pequeñas, 2 plazas circulares, templos, anfiteatros y zonas residenciales dispersas en el desierto peruano, a 23 Km. de la costa. Difícil tarea para la arqueóloga peruana Ruth Shady de persuadir al mundo de que Caral fue ya una civilización urbana, antes de la construcción de las pirámides de Egipto. Más aún, cuando todas las civilizaciones de la antigüedad parecen haber surgido de la guerra, Caral no muestra fortines ni armas ni cuerpos mutilados. Al contrario, parece haber sido una ciudad pacífica y amable, basada en el comercio de algodón (The Times of India, diciembre 2007).
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:15 |
Escrito por Ernesto Salazar
|
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:29 |
En marzo se cumplió el cincuentenario de la muerte de Paul Rivet, ilustre pionero de la arqueología y antropología del Ecuador. Rivet (1876-1958) es sin duda el americanista par excellence. Por cierto, su profesión de médico no parecía augurarle el brillante futuro que tuvo, pero le permitió participar en la segunda misión geodésica francesa para la medición del arco terrestre, para lo cual vino al Ecuador en 1901. Luego, participó activamente en las dos guerras mundiales, desempeñó el cargo de Secretario del Instituto de Etnología de París y de Director del Museo del Hombre, de donde logró escapar a Colombia antes de ser apresado por los alemanes. Seguidamente, lo vemos en Nueva York y México realizando investigaciones; de regreso a su patria actuando como diputado de la Asamblea de 1946; en Brasil y en diversos países dictando cursos y conferencias o asistiendo a eventos científicos. Y, por supuesto, entre tanta actividad de conferencista, patriota y ciudadano responsable, Paul Rivet encontró el tiempo necesario para dejar una vasta obra americanista que le ha valido el reconocimiento universal. Desde 1897 hasta 1957, en que se registra su vida académica y pública, Rivet publicó cerca de 400 items bibliográficos que van desde necrologías hasta resúmenes bibliográficos, y desde pequeños artículos de periódico hasta artículos y libros científicos en revistas y editoriales de reconocido prestigio.
|
Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:16 |
|
|