Close
Paul Rivet PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Jueves, 17 de Julio de 2008 19:29
En marzo se cumplió el cincuentenario de la muerte de Paul Rivet, ilustre pionero de la arqueología y antropología del Ecuador. Rivet (1876-1958) es sin duda el americanista par excellence. Por cierto, su profesión de médico no parecía augurarle el brillante futuro que tuvo, pero le permitió participar en la segunda misión geodésica francesa para la medición del arco terrestre, para lo cual vino al Ecuador en 1901. Luego, participó activamente en las dos guerras mundiales, desempeñó el cargo de Secretario del Instituto de Etnología de París y de Director del Museo del Hombre, de donde logró escapar a Colombia antes de ser apresado por los alemanes. Seguidamente, lo vemos en Nueva York y México realizando investigaciones; de regreso a su patria actuando como diputado de la Asamblea de 1946; en Brasil y en diversos países dictando cursos y conferencias o asistiendo a eventos científicos. Y, por supuesto, entre tanta actividad de conferencista, patriota y ciudadano responsable, Paul Rivet encontró el tiempo necesario para dejar una vasta obra americanista que le ha valido el reconocimiento universal. Desde 1897 hasta 1957, en que se registra su vida académica y pública, Rivet publicó cerca de 400 items bibliográficos que van desde necrologías hasta resúmenes bibliográficos, y desde pequeños artículos de periódico hasta artículos y libros científicos en revistas y editoriales de reconocido prestigio.

Su primer contacto con Ecuador ocurrió en la segunda misión geodésica francesa, que permaneció en el país de 1899 a 1906. Ciertamente, los resultados de esta misión no han trascendido, en gran medida porque el trabajo fundamental fue ya realizado en la primera misión de 1736. Sin embargo tuvo la fortuna de transformar al médico francés en el gran americanista. Años más tarde, Rivet reconocería que su contacto con Ecuador y con Federico González Suárez transformó su trayectoria intelectual. De su enorme contribución académica, sus trabajos primeros (básicamente entre 1901 y 1912) son justamente los que se refieren al Ecuador, y que conforman curiosamente los grandes campos del saber que abarcaría Rivet en el resto de su vida: las lenguas aborígenes, la arqueología, la etnografía, y la antropología física.

En lo referente a la arqueología, Rivet se constituye en uno de los grandes impulsadores de los estudios precolombinos del Ecuador. Su Ethnographie Ancienne de l’Equateur, escrita en coautoría con R. Verneau, es en cierto modo el primer manual de arqueología del país. Siguiendo el modelo nacionalista europeo, los autores intentan reconstruir en esta obra el panorama étnico del Ecuador precolombino, particularmente de la Sierra, a base de excavaciones pequeñas, colecciones arqueológicas e información documental. En términos generales, se trata de describir objetos hallados en las diferentes provincias, destacando sus peculiaridades tecnológicas locales y señalando su funcionalidad a base de la información recopilada por los cronistas y los arqueólogos de su tiempo. A manera de conclusión, Verneau y Rivet señalan tres fuentes principales de influencia cultural en los pueblos precolombinos del Ecuador: la cuenca amazónica, los Andes centrales (a través de los Incas), y la América Central. Estas apreciaciones se basan sobre todo en el estudio de los objetos de piedra y metal, ya que la cerámica no ha sido tratada en esta obra. Por último, cabe destacar la descripción de las prácticas funerarias de los pueblos precolombinos y las ruinas de sus principales monumentos arquitectónicos. Nunca traducida al castellano, la Ethnographie sigue siendo uno de los grandes clásicos de la literatura arqueológica del país, ignorado por la mayoría de los ecuatorianos.

Rivet es más conocido en el Ecuador por su incursión arqueológica en la cuenca del Jubones, y el hallazgo de los cráneos de Paltacalo, que aún ilustran nuestros textos de enseñanza. Con ellos, Rivet pretendió establecer una raza paleoamericana que habría jugado un rol importante en el poblamiento primitivo del continente, desde las remotas islas de Oceanía y a través de la Antártida. Investigaciones posteriores mostraron, primero que los cráneos de Paltacalo eran de edad relativamente reciente, y segundo que el modelo de poblamiento del continente sugerido por Rivet carecía de pruebas científicas.

En el campo de la antropología ecuatoriana, se destacan sus trabajos entre los indígenas de la Sierra central, los estudios etnográficos generales de los Colorados y los Jíbaros, y sus investigaciones sobre las lenguas indígenas del país, que constituyen hitos pioneros de la lingüística aborigen sudamericana. Al conmemorarse un siglo del nacimiento de Rivet, la Casa de la Cutura Ecuatoriana publicó en 1977 un volumen con una breve antología americanista del ilustre personaje (Luis A. Leon, ed., Paul Rivet, Selección de estudios científicos y biográficos, Quito). Para conocimiento del lector, se consignan a continuación sus publicaciones sobre el Ecuador:
Pathologie de l'Equateur, Le Caducée, París, 21 Decembre, 1901, p. 137.
Étude sur les Indiens de la region de Riobamba, Journal de la Societé des Américanistes, París, NS, 1903, 1: 58-80.
Le ‘huicho’ des indiens Colorados, Bulletins et Mémoires de la Societé d'Anthropologie, Paris, 5e serie, 1904, 5:116-117.
Les indiens Colorados. Récit de voyage et étude ethnologique, Journal de la Societé des Américanistes, Paris, NS,
1905, 2:177-208.
Le Christianisme et les indiens de la République de l'Equateur, L'Anthropologie, Paris, 1906, 17:61-101.
Cinq ans d'études anthropologiques dans la République de l'Equateur (1901-1906). Resumé préliminaire, Journal de la Societé des Américanistes, Paris, NS, 1906, 3:229-237.
L'industrie du chapeau en Equateur et au Pérou, Bulletin de la Societé de Géographie Commerciale, Paris, 1907, pp. 1-32.
Les Indiens Jíbaros. Étude géographique, historique et ethnographique, L'Anthropologie, Paris, NS, 1907, 18:333-368, 583-618; 19:69-87, 235-259.
Contribution à l'étude des langues Colorado et Cayapa (République de l'Équateur), Journal de la Societé des Americanistes, Paris, NS, 1907, 4:31-70 (en coautoría con H. Beuchat).
Étude anthropologique des races précolombiennes de la République de l'Équateur. Recherches anatomiques sur les ossements (os des membres) des abris sous roche de Paltacalo, Bulletins & Mémoires de la Societé d'Anthropologie, Paris, 5e serie, 1908, 9:313-340 (en coautoría con R. Anthony).
La race de Lagoa Santa chez les populations précolombiennes de l'Équateur, Bulletin de l'Association Française pour l'Avancement des Sciences, Paris, 1908, 146:707-710.
La famille lingüistique Zaparo, Journal de Ia Societé des Americanistes, Paris, NS, 1908, 5:235-249 (en coautoría con H. Beuchat).
La langue Jíbaro ou Siwora, Anthropos, 1909, 4:805-822 (en coautoría con H. Beuchat).
Langue jíbaro, L' Anthropologie, Paris, 1910, 21:1109-1124.
Pratiques funéraires des Indiens de l'Équateur, Journal de Ia Societé des Americanistes, Paris, NS, 1910, 7:257-258 (versión castellana en Boletín de la Biblioteca Nacional de Quito, 1927, 2:1-36.).
Affinités des langues du Sud de la Colombie et du Nord de l'Équateur (groupes Paniquiaa, Coconuco et Barbacoa), Le Museon, 1910, 11:33-68, 141-198 (en coautoría con H. Beuchat).
Ethnographie ancienne de l'Équateur, Mission du Service géographique de l'Armée en Amérique du Sud, 1912, Paris (en coautoría con R. Vernau).
Les familles lingüistiques du Nord-Ouest de l'Amérique du Sud, L'Année Lingüistique, Paris, 1912, 4:117-154.
Federico González Suárez, Journal de la Societé des Americanistes, Paris, NS, 1919, 11:632-634.
Contribution a l'étude des tribus indiennes del'Orient équatorien, Journal de la Societé des Americanistes de Belgique, 1930, marzo, pp. 5-19.

Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:16
 

Comentarios  

 
#1 PaltacaloCraneos alldos en paltacalo 20-11-2011 15:37
Craneos allados en Paltacalo
Citar
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

^  top