Close
Revues Apachita Apachita 10 Nouvelles fraîchement cueillies
Nouvelles fraîchement cueillies PDF Imprimer Envoyer
Écrit par Ernesto Salazar   
Vendredi, 21 Septembre 2007 16:01

La mère des cultures paléoindiennes

Des décennies durant, la culture Clovis du Paléoindien des États-Unis a été considérée comme la génitrice des cultures de chasseurs-cueilleurs du continent américain. La pointe en feuille de laurier classique était pour beaucoup l'ancêtre de la pointe Folson et même des pointes en feuille de laurier sud-américaines (parmi elles, celles de l'Ilaló). L'apogée de la technologie clovis fut chronologiquement situé entre 11500 et 10500 BP, bien que, récemment, la calibration l'ait faite remonter jusqu'en 13300 et 12800 BP. Des rectifications importantes sont à prévoir avec les recherches de Michael Waters et Thomas W. Stafford, qui ont signalé que la moitié des 22 sites clovis connus, y compris le site éponyme, n'a pas été correctement datée. Un projet de nouvelles datations a conclu que la culture clovis fut relativement éphémère (pas plus de 200 ans), s'étalant entre 11050 et 10800 BP. Plus encore: on annonce que cette culture n'aurait pas appartenu à un seul groupe de grande mobilité (en dehors de sites de l'Ouest, il existe des pointes clovis dans une grande partie de l'est des États-Unis), mais qu'elle constituait plutôt un ensemble technologique adopté par plusieurs groupes, tout au long de l'Amérique du Nord (Rapport de Charles Mann, Science 2007, 315:1067).

Sitio web de Arqueología ecuatoriana

Se acaba de inaugurar un sitio web de arqueología ecuatoriana, con el concurso de los investigadores del IRD (Francia) y el Laboratorio de Arqueología de la PUCE. La idea surgió de una ponencia de Gaëtan Juillard en el Simposio de Arqueología del II Congreso Ecuatoriano de Antropologia del año pasado, a la que decidimos apoyar inmediatamente, dado que el sitio ya estaba diseñado. Considerando que se trata del primer sitio web profesional de arqueología, se ha tratado que el mismo sea exhaustivo en su contenido: una sección se ocupa de todo el aparato legislativo de la profesión; otra de artículos científicos que serán presentados completos en formato pdf; otra es la sección de revistas en la que constan ya los 8 primeros números de nuestro Boletín de divulgacion arqueológica “Apachita”, y se anuncia ya la conformacion de una revista profesional online que se llamará “Ecuador Antiguo”. Además, cuenta con secciones para tesis e informes arqueológicos; bibliografía, investigaciones en curso, perfiles de investigadores, y foros de discusión.

Los paleolíticos las preferían… voluptuosas

Un sitio paleolítico del periodo magdaleniense (18.000 – 10.000 AP), ubicado cerca de la ciudad de Wilczyce (Polonia), ha dado una serie de figurinas femeninas hechas de lascas de pedernal. Los investigadores Romuald Schild, Bodil Bratlund, Else Kolstrup y Jan Fiedorczuk han descrito las tallas como “siluetas estilizadas de mujeres voluptuosas” que, de no mediar esta interpretación antropomórfica, parecen solamente raederas dobles cóncavas. El sitio era aparentemente un campamento de invierno de cazadores que, entre refriegas con rinocerontes lanudos y zorras árticas, se daban un tiempo de descanso para representar en pedernal a la mujer de sus sueños. Aunque en Polonia parece predominar la mujer de pechos relativamente pequeños y nalgas exageradas, en el resto de Europa los especialistas en arte parietal y mobiliario hablan de representaciones de mujeres desnudas, con curvas generosas “arriba y abajo”. Creo que este asunto no ha sido contemplado en la teoría del forrajeo óptimo. Alguien debería incluir esta contingencia al revisar la teoría, al menos en memoria de los tantos cazadores que habrán muerto de una patada de rinoceronte por andar distraidos contemplando a semejantes beldades (Discovery news, marzo 27, 2007).

Son tus perjúmenes, mujer…

Según el Daily Telegraph, un grupo de arqueólogos italianos ha excavado en la isla de Chipre los más antiguos perfumes del mundo: olorosas preparaciones de 4000 años, de lavanda, laurel, romero, pino, o cilantro. El descubrimiento se hizo en Pyrgos, al sur de la isla, en un enorme sitio arqueológico donde los italianos creen que existió una fábrica de perfumes enterrada por un terremoto en 1850 a. C. Restos de alambiques, cuencos de mixturas y ánforas de alabastro para perfumes completan el material recuperado. Según Lester Haines, una fundación italiana usó los residuos de las sustancias encontradas para recrear los perfumes (adecuadamente llamados Afrodita, Hera, Athena y Artemisa), siguiendo las recetas de Plinio el Viejo. Una visitante describió una preparación como “buena, pero fuerte”, y otra creyó percibir en otro perfume el aroma del pino. En todo caso, los fabricantes de Chanel Nº 5 pueden dormir tranquilos, porque las “olientes” declararon no estar muy seguras de querer usar algún día los perfumes prehistóricos (Reporte de Lester Haines en The Register, marzo 21, 2007).

Más tumbas en Malagana

En Malagana, Colombia, un grupo de albañiles encontraron 46 tumbas en trabajos de excavación para el nuevo estadio de fútbol del Deportivo Cali. Según José Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia), las tumbas de 1500 a 2500 años de antigüedad muestran evidencia de canibalismo (presencia de radios y tibias principalmente), cuya práctica servía para adquirir poderes shamánicos y la fuerza de las víctimas. De paso, se encontró también a la primera mujer shamán de Colombia, hallada enterrada con la cara hacia abajo, practica aún común en grupos indígenas de este país, con el fin de evitar que las energías shamánicas salgan de la tumba y causen daño a la comunidad (CriEnglish.com, febrero 22, 2007).

Técnicas forenses para textiles antiguos

A menudo, los textiles prehistóricos son encontrados descoloridos, con patrones confusos y fibras pulverizadas. Técnicos de la Ohio State University han logrado detectar colorantes, pinturas y decoraciones de textiles antiguos, utilizando técnicas baratas y antidestructivas de los laboratorios de criminología. Christel Baldia y Kathryn Jakes, investigadoras de esta universidad, examinaron con éxito textiles de 1600 años de antigüedad, de los montículos de la cultura Hopewell (USA), usando diferentes luces, como la ultravioleta y la infraroja, las mismas que usan los investigadores forenses para encontrar manchas de sangre, huellas digitales y otra evidencias no visibles directamente. Los patrones hallados fueron luego fotografiados para determinar la naturaleza de los textiles y su coloración original. Sus hallazgos han sido publicados en el Journal of Archaeological Science de abril 2007. Researchnews.osu.edu.

Puentes colgantes, al estilo peruano

No tenían vehículos, pero habían construido puentes colgantes con sogas de fibras vegetales, que causaron asombro y miedo a los conquistadores europeos, por los profundos precipicios sobre los cuales se hallaban tendidos. Se estima que, en el siglo XVI habían no menos de 200 puentes en el fenecido Tahuantinsuyu. El Massachussets Institute of Technology es bien conocido por sus investigaciones sobre materiales arqueológicos (cerámica, balsas, vidrio egipcio, concreto romano, aleaciones metálicas, etc.) en las que se combina con eficiencia el saber de historiadores y arqueólogos. Al presente, bajo la dirección del Dr. John A. Ochsendorf, 14 estudiantes se encuentran tejiendo un cable, con el objeto de tender un puente colgante, al estilo peruano, sobre el cauce seco de un río. Aunque el puente será solo de 18 m. de luz, los estudiantes tendrán que tejer un cable de no menos de 45 m. para cubrir ambos lados del puente, más los extremos necesarios para amarrarlos a los contrafuertes de las orillas. Los puentes incas alcanzaban hasta 45 m. de luz. Según Garcilaso de la Vega, para hacer un cable de puente se tejían tres fibras en una soga, de la luz necesaria para tender el puente. Luego, tres de estas sogas se tejían para hacer otra más gruesa, y así sucesivamente, hasta lograr un cable tan grueso como el torso de un hombre. No sabemos si el tendido del puente del MIT será igual de efectivo que en la antigüedad, pero hacia el final los estudiantes ya habrán podido vislumbrar la red social que facilitaba esta obra de ingeniería, cuya construcción podría ser tan impresionante como para asegurar la sujeción inmediata de los pueblos a los requerimientos del sapa inca (John Noble Wilford, The New York Times, mayo 8 de 2007).

Nueva revista de Arqueología

El Grupo de Investigación en Arqueología y Diversidad Sociocultural Prehispánica, ARQUEODIVERSIDAD de la Universidad del Valle, Cali, Colombia (http://arqueodiversidad.univalle.edu.co) está poniendo en circulación la revista “on line” International Journal of South American Archaeology (IJSA), cuyo primer número saldrá en Agosto del 2007. El Consejo Editorial ha convocado ya a la presentación de artículos, y Apachita se une a esta convocatoria para llamar la atención de los colegas ecuatorianos sobre este nuevo órgano de difusión de nuestras investigaciones. Los interesados pueden dirigirse a www.ijsa.syllabapress.com o consultar con el editor de Apachita, quien forma parte del Consejo Editorial del IJSA.

 

Ajouter un Commentaire


Code de sécurité
Rafraîchir

^  top