Close
Revistas Apachita Apachita 14 Noticias Frescas
Noticias Frescas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ernesto Salazar   
Viernes, 12 de Diciembre de 2008 09:05

La era vikinga y las mujeres

Durante la “era vikinga” (800 a 110 AD), los escandinavos asolaron Europa, atacando, robando y aterrorizando sus comunidades. Los historiadores han propuesto varias causas de este fenómeno: el desarrollo de las técnicas de navegación (mejores barcos y faros), cambios climáticos, sobrepoblación de Escandinavia, motivos económicos, etc. que, a la postre, no han podido explicar eventos aneriores a la “era de terror”, como las migraciones a Bretaña e Irlanda. El investigador John Barrett (McDonald Institute for Archaeological Research) ha propuesto recientemente que la búsqueda de aventura y fortuna por parte de los jóvenes guerreros vikingos estaba fuertemente impulsada por su deseo de mejorar su oportunidad de encontrar esposas. Tal situación habría sido posible por la matanza selectiva de infantes hembras, que habría llevado a la sociedad vikinga a una escasez de mujeres núbiles, y eventualmente a la intensa competición por las pocas disponibles. La hipótesis de Barret tiene el problema de que no ha sido posible aún identificar en el registro arqueológico pruebas sólidas de infanticidio femenino generalizado. Sin embargo, no deja de ser interesante un indicio indirecto: mucho del botín de Bretaña ha sido encontrado en las tumbas de las esposas vikingas (Jennifer Viegas, Discovery News, septiembre 17, 2008).

La antepasada de Venecia

Usando imágenes satelitales, investigadores italianos han identificado en campo abierto siluetas de ruinas, a 1 m. bajo suelo. Se trata de la ciudad de Altinum, ubicada a unos 12 Km. al Norte de la actual Venecia. Altinum fue una ciudad rica con calles, palacios, templos, plazas, teatros, anfiteatro y por supuesto, canales. Las invasiones de hunos y lombardos (siglos V y VI AD) empujaron a los habitantes de varias ciudades romanas (Ravena, Padua, Aquilea), que ocuparon varias islas cercanas. Según el geógrafo Paolo Mozzi (Universidad de Padua), los habitantes de Altinum sucumbieron también a las invasiones bárbaras, refugiándose en las islas de la laguna de Venecia, cuya ciudad homónima fue construida en parte con piedras de su asentamiento original. Las universidades de Padua y Venecia se encuentran elaborando un proyecto para excavar las ruinas de Altinum (Chris Irvine, Telegraph.co.uk, 17 septiembre 2008)

Datando cuevas prehistóricas

El método tradicional de fechamiento de cuevas prehistóricas ha sido el de radiocarbono sobre muestras de pigmentos de las pinturas. Lamentablemente, estas muestras son proclives a la contaminacion, además de que su obtención destruye parcialmente las pinturas. Recientemente, un equipo de la Universidad de Bristol han realizado una recolección de muestras de pinturas de más 20 cuevas del Norte de España, entre ellas la de Tito Bustillo (Asturias) y La Pasiega (Cantabria). Al respecto, se aplicará un nuevo método de fechamiento basado en la degradacion radioactiva del uranio, sobre muestras de las delgadas capas de calcita que se forman en la superficie de las pinturas. Este proyecto de tres años espera doblar el número de fechas para el arte rupestre europeo. Las cuevas prehistóricas son conocidas por sus espectaculares representaciones de caballos, venados, toros y numerosos símbolos abstractos, cuya cronología rebasa los 15.000 años de antigüedad (BBC News Channel, 7 octubre, 2008).

¿El último refugio inca?

En las selvas del Noroccidente de Pichincha, Ecuador, el arqueólogo Ronald Lippi (Universidad de Wisconsin) descubrió en el sitio de Palmitopamba los cimientos de una estructura, cuya mampostería de piedra muestra claramente manufactura inca. La estructura, acaso nunca terminada, no es una simple morada ni un lugar de almacenamiento. Según Lippi, Palmitopamba bien podría ser el ultimo refugio de Rumiñahui, general inca que, según los documentos históricos, huyó a las selvas del Noroccidente con varias esposas e hijos del inca Atahualpa. Acosado por los conquistadores españoles, Rumiñahui fue finalmente capturado y muerto por los europeos (Keith Uhlig, Wausau Daily Herald, octubre 3, 2008).

“Refrigeradores” troyanos

La eterna Troya de la Ilíada sigue dando sorpresas. Excavaciones realizadas por Ernst Pernicka (Universidad de Tubingen) en este sitio del Noroeste de Turquía han permitido descubrir una zanja de 1.4 Km de largo, 4 m. de ancho y 2 m. de profundidad. Esta zanja, cuya longitud total llegue acaso a 2.5 Km, no era un drenaje, como se había supuesto en épocas anteriores, sino un elemento de defensa que rodeaba la ciudad. Además, varias “puertas” han sido descubiertas, lo que sugiere que Troya era una ciudad debidamente planificada. Incidentalmente, Pernicka descubrió al interior de la zanja fragmentos de 2 vasijas (“pithoi”) que pudieron haber alcanzado 2 m. de altura. Este hallazgo muestra que la parte baja de la ciudad se extendía hasta la zanja misma, en cuyo interior los habitantes guardaban estas enormes vasijas con agua fresca, aceite o acaso granos. Se podría decir que estas vasijas eran los “refrigeradores de la Edad del Bronce”, señala Pernicka. De más de 3.000 años de antigüedad, Troya llegó a cubrir unas 40 hectáreas de terreno, abrigando en su interior no mas de 10.000 habitantes. Descubierta originalmente en el siglo XIX por Heinrich Schliemann, Troya ha dado evidencia de que fue destruida y reconstruida al menos 10 veces. La Troya VI y VIIa corresponde a la época de la famosa guerra cantada por Homero (datada entre 1500 y 1180 a.C.), pero, curiosamente, los arqueólogos no han encontrado evidencia de este evento bélico (Catherine Henkley, Bloomberg.com, septiembre 2008).

Otra vez los pollos…

En número anterior (Apachita 11:17), reportamos el hallazgo, en un sitio chileno, de restos óseos de pollos, cuyo ADN sería idéntico al de los pollos polinesios, reabriendo así la cuestión de los viajes transpacíficos a América. Un nuevo análisis de las muestras óseas, realizado por Jaime Góngora (Universidad de Sidney), señala que el ADN concuerda realmente con el de los pollos europeos. Los investigadores australianos han cuestionado también el fechamiento inicial de los restos (1321-1407 A.D.), por haberse realizado en muestras contaminadas con carbón más antiguo. Lo que nos lleva a la conclusión de que los pollos “precolombinos” de Chile no son precolombinos ni polinesios. ¿Fin del debate? Nadie lo sabe (Bradley Lepper, The Columbus Dispatch, septiembre 2, 2008).

Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2009 12:41
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

^  top