Close
Journals Apachita Apachita 14 Sitios arqueólogicos del Ecuador
Sitios arqueólogicos del Ecuador PDF Print E-mail
Written by Ernesto Salazar   
Friday, 12 December 2008 09:28
There are no translations available for the moment. Thanks for you comprehension.

En todos los países del mundo hay sitios arqueológicos de tamaño y contenido cultural muy diversos, desde sitios paleolíticos hasta ruinas monumentales, cuya magnificencia les ha valido ser declaradas patrimonio cultural de determinados países o, más aún, patrimonio cultural de la humanidad. Por otro lado, la diversidad cultural de los pueblos prehistóricos ha determinado la existencia de sitios arqueológicos que son exclusivos de ciertos países y regiones. Los dólmenes y otras construcciones megalíticas, por ejemplo, pueden ser admirados en los países atlánticos de Europa; las pirámides en Egipto, y los zigurats en Mesopotamia. En este contexto, qué sitios arqueológicos puede encontrar el estudioso o el aficionado a la arqueología en el Ecuador?

Hay campamentos de cazadores recolectores (i.e. El Inga, Pichincha) o de agricultores (i.e. Colimes de Balzar, Guayas), sin estructuras arquitectónicas, cuya extensión está marcada por la concentración de materiales líticos o de cerámica. Constituyen la mayoría de los sitios ecuatorianos, y se los encuentra generalmente en cuevas naturales, o en lugares abiertos. Ocasionalmente, pueden tener vestigios de alguna estructura de habitación, como el sitio de La Vega (Loja), o formando alguna aldea pequeña, como los casos de Real Alto (Guayas) o Cotocollao (Pichincha). Pueblos más grandes se encuentran en Manabí, destacándose por la presencia de cuadriláteros grandes de piedras (llamados localmente “corrales”), que señalan la ubicación de las paredes de las casas manteñas. La única cuasi-ciudad precolombina es Jocay, cuyos vestigios pudieron ser vistos a comienzos del siglo XX por Marshall Saville, en la zona de la actual ciudad de Manta. En la sierra norte del país, son comunes los vestigios de círculos de piedras que marcan la ubicación de los llamados bohíos de la cultura de los pastos y antecesores.

Existen también talleres precolombinos donde se procesaban materias primas, como el de Quiscatola (Pichincha), donde se trabajaba la obsidiana, el de Putushío (Loja), donde se procesaba el oro, o el de Pirincay, donde se trabajaba el cuarzo. Los concheros de la Costa son acumulaciones, a veces muy grandes, de conchas consumidas, aunque en ocasiones se trata de vestigios de talleres donde se manufacturaban objetos de este material. Canteras precolombinas donde se explotaban materias primas son muy pocas; cabe destacar aquí los afloramientos de obsidiana de Mullumica y Quiscatola (Pichincha) que muestran evidencias de trabajos de extracción de este material. Hay salares o salinas en varios lugares de la sierra (especialmente Imbabura y Bolívar) que han sido explotados desde tiempos precolombinos; sin embargo no se han hecho aún investigaciones arqueológicas en estos sitios de explotación de sal.

En la cultura andina, los sitios de carácter sagrado se llamaban huacas, término que agrupaba cosas muy diversas, desde bloques erráticos en una planicie, hasta acequias, tumbas, montes, y cascadas. Hoy el término se usa solamente para las tumbas precolombinas y de el se deriva el término huaquero utilizado para designar, en general, a los excavadores clandestinos de vestigios precolombinos. Tumbas se han encontrado en todo el territorio nacional. Muy típicas de la sierra norte son las tumbas de pozo, cavadas a veces a grandes profundidades (15 m. y más); aquí los cadáveres se depositaban al fondo del pozo o en alguna cámara lateral, cavada a ese propósito (i.e. las tumbas de La Florida, Quito, o las de la provincia de Carchi). Los enterramientos colectivos, o necrópolis, se han encontrado en la cultura Las Vegas (Santa Elena), Anllulla (Guayas), Real Alto (Guayas), Jardines del Este (Pichincha), La Tolita (Esmeraldas), entre otros lugares.

El desarrollo de la agricultura en el Ecuador precolombino generó la construcción de una infraestructura agrícola que aún se ve en el paisaje. Un claro ejemplo son los camellones, especie de campos elevados que se construían en zonas anegadizas, cavando largas zanjas, cuyo material de desalojo se acumulaba a un lado, quedando la topografia del campo como una serie de zanjas y cordones elevados de tierra donde se cultivaban las plantas domesticadas. Se han encontrado camellones precolombinos en la Sierra Norte y en la provincia del Guayas, y campos elevados de mayor extensión en Laguna de la Ciudad (Esmeraldas). Otro ejemplo de infraestructura son las terrazas agrícolas, especie de repisas de terreno plano cavadas en las pendientes de los montes, a fin de obtener superficies de cultivo en zonas de topografia abrupta. Lo más común es que el borde de estas terrazas tengan un muro de mampostería de refuerzo, a fin de evitar la erosión del suelo. Terrazas precolombinas pueden aún observarse en la Sierra Central y Norte del país. Canales de riego precolombinos, como los que se observan en el Perú, son poco conocidos en el país. Sin embargo, algunas acequias que se usaban en la Colonia parecen datar de tiempos precolombinos, sobre todo en la provincia de Imbabura.

El surgimiento de la sociedad cacical en el período de Desarrollo Regional, dio lugar a la construcción de montículos artificiales o tolas, de las que hay una excelente muestra en la Costa (por ejemplo, San Isidro, La Tolita), la Sierra Norte del país (sobre todo en las provincias de Imbabura y Pichincha –Noroccidente) y la región amazónica (cuenca del río Upano). Generalmente se trata de pirámides truncadas (como en Cochasquí, Imbabura) y plataformas rectangulares (i.e. Upano) construidas con acumulacion de tierra de los alrededores. Su función es variada, desde uso ceremonial hasta de vivienda. A menudo, las tolas forman parte de los centros ceremoniales, como en San Isidro, la Tolita, y acaso alguno de los complejos grandes del río Upano.

La conquista, y correspondiente colonización de la Sierra ecuatoriana, por los incas, generó un esfuerzo constructor sin precedentes en el Ecuador precolombino. Construcciones de piedra, de diversa forma y tamaño, fueron acometidas en diferentes lugares, con rigurosa planificación arquitectónica. Sus vestigios se encuentran muy deteriorados y, en algunos casos, prácticamente obliterados, por la huaquería y la expansión urbana. Cabe resaltar los edificios o palacios de la antigua ciudad imperial de Tomebamba, Ingapirca, San Agustin del Callo y Caranqui, y los tambos (lugares de descanso) de Paredones de Molleturo, Culebrillas, y Tambo Blanco. Los pucaráes constituyen un sistema de defensa panandino, muy utilizado por los incas en su avance por la Sierra ecuatoriana. Generalmente se trata de estructuras habitacionales, rodeadas de fosos, ubicadas en las cumbres de los cerros. Numerosos pucaráes se han detectado en la sierra norte, particularmente el complejo Pambamarca que alberga al menos una decena, entre ellos el de Quitoloma, sin duda el pucará más grande del Ecuador (decenas de habitaciones, un ushno, fosos y terrazas de defensa). En la sierra sur, los pucaráes son denominados churos, y algunos especialistas especulan sobre su posible uso como centros ceremoniales, por la existencia en algunos de ellos de estructuras monumentales más elaboradas, como en Trincheras, valle del río Cuyes.

El camino inca o Capac-ñan es uno de los elementos más notorios de la presencia inca en el país. El capac-ñan atravesaba el imperio inca de norte a sur, y es fácilmente detectable en el sur de nuestro país. De construcción variable, según la zona que atraviesa (con buena base de piedra en zonas pantanosas, pavimentado en zonas cercanas a importantes centros incas, o apenas como un “chaquiñán” en las faldas de los cerros), el capacñan ecuatoriano está provisto de tambos, chasqui-huasis (casas de descanso de los mensajeros del emperador) y puentes (inga chacas), y de rutas secundarias hacia la costa. Hoy se encuentra bajo intensa investigación sistemática, en vías a declararlo patrimonio cultural de la humanidad, lo que ha permitido, de paso, investigar la amplia red de caminos precolombinos (y pre-incas) que aún existe en el Ecuador.

Es corriente leer en la literatura de turismo y en reportajes de prensa información sobre la existencia de observatorios astronómicos precolombinos, con frecuentes candidatos como Tulipe, Cochasquí, Rumicucho, etc. No tengo duda de que existieron observatorios en el Ecuador, pero hasta el presente no se ha realizado investigación sistemática seria en ningún sitio del país.

Last Updated on Thursday, 27 August 2009 12:38
 

Comments  

 
#8 secretaria ejecutivsamia rafaela 2014-07-28 20:19
no entiendo perros :-x
Quote
 
 
#7 arqueologiaGuest 2013-11-20 17:05
porfa algien me puede desir 10 sitios arqueologicos del ecuador por cada region plese gracias
Quote
 
 
#6 los arqueologicos del ecuadorcarolina lisbhet 2011-08-04 11:24
los arqueologicos es lo cultura del ecuador
:P
Quote
 
 
#5 referenciasE. Salazar 2011-07-13 13:41
A Vanessa Paz: La información disponible sobre Catequilla es muy escasa, ya que no se han realizado excavaciones arqueológicas sistemáticas. Un trabajo serio que vale que lo revise es: "Proyecto Catequil. La historia de un oráculo andino", por John R. Topic y Theresa Lang Topic, 1999, Informe al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.

A César Zaldumbide; Tambo Blanco tampoco ha sido excavado. Me temo que la única referencia útil para usted sea "Las ruinas de Tomebamba" de Max Uhle, 1923, Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca. Aqui se hace mención del sitio, pero sobre todo consta el plano del monumento realizado por Uhle. Este trabajo ha sido también reproducido en: Max Uhle, 1969, Estudios sobre historia incaica, pp. 79-122, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Quote
 
 
#4 CATEQUILLAVanessa Paz 2011-07-07 16:29
Hola es muy bueno q sigan recolectando informacion de Catequilla ps estoy haciendo mi tesis de este lugar y ha sido complicado encontrar informacion necesaria y mucho mas publicidad del mismo.

Gracias al apoyo ecuatoriano es un lugar hermoso
Quote
 
 
#3 TAMBO BLANCOCESAR ZALDUMBIDE 2011-06-27 21:17
Buenas noches, por favor necesito informacion del sitio arqueologico tambo blanco de Loja espero me puedan ayudar por favor gracias
Quote
 
 
#2 @CarolinaGaëtan Juillard 2010-09-30 08:38
Estimada Carolina,
Este articulo presenta un multitud de nombres de yacimientos y arqueológicos.

Att,
Quote
 
 
#1 2 nombres arqueo........................ .........CAROLINA HARO 2010-04-26 17:48
NESESITO EL NOMBRE DE 2 SITIOS ARQUEOLOGICOS PALEOLÍTICOS DEL ECUADOR
Quote
 

Add comment


Security code
Refresh

^  top