Close
Revistas Cuadernos de Investigación Cuadernos de Investigación 11
Cuadernos de Investigación n°11


Los sistemas precolombinos de manejo del agua en la Costa del Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Florencio Delgado Espinoza   
Miércoles, 07 de Marzo de 2012 09:42

Resumen

Desde la ecología histórica, en este trabajo se discute dos formas de manejo del agua y la tecnología agrícola asociada con la misma en los tiempos precolombinos. Tanto el sistema de albarradas, el que aún es utilizado por varias comunidades de la península de Santa Elena y del provincia de Manabí, como el sistema de camellones, el mismo que ha sido totalmente abandonado, poseen características importantes discutidas en el texto. Mientras el primero funciona para almacenar agua, en condiciones de escasez, el segundo previene la saturación del suelo con el agua producto de las inundaciones periódicas. En este trabajo se evalúa las características de cada uno de los sistemas y se propone razones para que las albarradas continúen utilizándose, mientras que los camellones, a pesar de ser una tecnología apropiada y que eleva la productividad del suelo, su uso se ha descontinuado.

Palabras claves: Ecología Histórica - Camellones - Albarradas - Península Santa Elena - Arqueología

Última actualización el Jueves, 08 de Marzo de 2012 12:22
 
Connotaciones simbólicas y valoraciones de poder en la lucha por el agua. Estudio de caso: comunidad campesina ‘La Chimba’- Cayambe1 PDF Imprimir E-mail
Escrito por Andrea Ponce García   
Jueves, 08 de Marzo de 2012 12:30

Resumen:

Tomando en consideración, que a nivel mundial, el tema de los recursos naturales estratégicos está constituyéndose cada vez más en una temática de índole emergente, debido a la escasez y deficiencias redistributivas generadas en torno a los mismos; la realidad vivida en varias latitudes de nuestro país (tanto en esferas urbanas como rurales), bien pueden reflejar esta problemática social, en la cual convergen diversidad de discursos, posturas y una amplia multiplicidad de escenarios de acción colectiva. Lo fundamental resulta entonces, develar holística y críticamente el proceso de lucha y resistencia que se ejerce por el agua en un contexto social situado en un lugar y en un momento histórico específico en nuestro país.

En este sentido, no resulta errado suponer que el aparecimiento progresivo y de amplio trasfondo histórico de los llamados ‘aguatenientes’, es un punto referencial que permite dar cuenta del ejercicio constante del poder, de la pugna dialéctica entre ‘dominados’ y ‘dominantes’ y en amplio sentido, de las percepciones simbólicas inmersas, que en muchas ocasiones han pasado a convertirse en legítimas insignias de resistencia cultural. Por lo tanto, poder y simbolismo representan una alianza inexorable a partir de la cual dar lectura a esta realidad.

Palabras claves: Agua - Poder – Lucha - Resistencia comunitaria - Simbolismo

Última actualización el Viernes, 09 de Marzo de 2012 05:00
 
Racismo y discriminación laboral: afrodescendientes en Quito PDF Imprimir E-mail
Escrito por Lydia Andrés   
Viernes, 09 de Marzo de 2012 05:37

Resumen:

Este artículo es una aproximación a la relación entre racismo y discriminación laboral entre la población afrodescendiente residente en Quito. Se basa en revisión de la bibliografía existente, fuentes cuantitativas y cualitativas de segunda mano, entrevistas y un grupo focal llevados a cabo en Quito en el año 2009. A partir de una discusión conceptual acerca de lo laboral y el racismo, donde se define el marco conceptual de partida, se analizan los diferentes ámbitos de la discriminación laboral entre la población afrodescendiente residente en Quito: en el empleo, lo salarial, lo ocupacional; y se trata brevemente el tema de la esclavitud doméstica.

Palabras clave: Racismo - Discriminación - Empleo - Afrodescendientes.

Última actualización el Viernes, 09 de Marzo de 2012 07:50
 
Probando sentidos: discursos sobre drogas dentro de tribus urbanas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ana María Guerrón   
Viernes, 09 de Marzo de 2012 07:51

Resumen:

Las drogas son vistas, más allá de sus efectos fisiológicos, como productos llenos de contenidos que se han ido construyendo a través de la historia de cada pueblo y colectivo social. Están rodeadas y han creado tanto realidades como imaginarios sociales, dentro de los cuales se insertan sus consumidores.

En el contexto de dos tribus urbanas: punks y hardcores, se analizan los discursos de las mismas sobre el consumo, con el objetivo de entender sus repercusiones en la construcción de identidades individuales y colectivas.

Palabras clave: Drogas - Tribus Urbanas - Punks-Hardocores

 
Los Épera Siapidara en Ecuador. proceso de visibilización PDF Imprimir E-mail
Escrito por Eulalia Carrasco A.   
Viernes, 09 de Marzo de 2012 09:26

Este artículo es una síntesis de su libro: Los Epera Siapidara en Ecuador. De la invisibilidad a la visibilidad, Tramaediciones, Quito 2010.

Resumen:

El presente artículo tiene como finalidad, presentar al pueblo Épera Siapidara de Ecuador, en el proceso de “visibilización” (Carrasco, 2010: 5) y fortalecimiento de su identidad, a través fundamentalmente del acceso al territorio y de la revalorización de su espiritualidad expresada en las relaciones comunitarias, en la relación con la tierra y en los rituales ancestrales, con una red de solidaridad de aliados y amigos que apoyan este caminar.

A fines de la década de los 90, se empezó a escuchar el nombre de un pueblo indígena, desconocido en el ámbito nacional, hasta entonces: los Épera. En la CONAIE no tenían mayor información, sólo sabían que estaba localizado en la provincia de Esmeraldas en una situación de extrema vulnerabilidad. En Esmeraldas en la Dirección de Educación Bilingüe, el funcionario encargado me informó que el profesor chachi del barrio Cayapa en Borbón tiene alumnos Épera, no hay ningún registro de su lengua, no tienen territorio, están en tres o cuatro casas de un barrio de Borbón. el subdirector de PRODEPINE, Ing. Samuel Añapa conocía que había algunas familias dispersas al norte de la provincia de Esmeraldas. Los miembros del Vicariato de Esmeraldas, de la zona norte, en Asamblea Pastoral de octubre de 1999, no conocían tampoco la existencia del pueblo Épera, aunque habían oído hablar de los “cholos colombianos”.

Palabras claves: Épera - Mitos

Última actualización el Lunes, 12 de Marzo de 2012 10:06
 
San Bernardo, Santa Muerte o San La Muerte: brujos, brujeados y santos en la provincia de Imbabura PDF Imprimir E-mail
Escrito por Esthela Alfonsina Andrade Ortega   
Lunes, 12 de Marzo de 2012 10:26

Resumen:

El tema de la brujería es un tema fascinante, tanto para historiadores, antropólogos y otros científicos sociales como para la gente común. En la provincia de Imbabura, la brujería es entendida como la alteración de la armonía a través de la manipulación de los eventos por medio de una serie de rituales; así, cualquier desgracia (enfermedad, desempleo, divorcios) es vista como producto de ella. El objetivo de este artículo es describir el fenómeno de la brujería en la provincia de Imbabura, principalmente la relacionada con San Bernardo, quien es el santo principal de los brujos de la provincia. Este santo es representado como un esqueleto con manto y guadaña. Su culto guarda ciertas similitudes, pero también varias diferencias, con el culto a la Santa Muerte en México y san la muerte en Uruguay y Argentina. Es así que mientras el culto a la santa muerte crece en los países antes mencionados, el culto a San Bernardo tiende a desaparecer debido a la persecución de la que ha sido objeto por parte de la Iglesia Católica.

Palabras clave: brujería - San Bernardo - muerte - culto.

Última actualización el Lunes, 12 de Marzo de 2012 11:13
 


^  top