RESEÑA María Fernanda Ugalde, 2009. Iconografía de la Cultura Tolita. Lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional. Reichert Verlag Wiesbaden. |
Escrito por Andrés Gutiérrez Usillos |
Miércoles, 22 de Diciembre de 2010 11:30 |
Aunque, a raíz de las interpretaciones de las corrientes postprocesuales y especialmente de los escritos de Ian Hodder, ha existido cierto desdén por los materiales no contextualizados en excavaciones arqueológicas, considerados más propios de anticuarios, realmente la disciplina arqueológica y el trabajo científico no tienen porqué estar reñidos con el análisis de los objetos conservados en museos y colecciones. Por el contrario, José Alcina Franch (1989: 124) justificó el valor de estas colecciones, interpretando la existencia de su propio «contexto», no tan inmediato como el de un objeto recuperado en un yacimiento arqueológico, pero que alcanza su contextualización a través de otros objetos conservados en otros museos, y por supuesto en las analogías y los documentos. Pues bien, este riguroso y exhaustivo estudio de María Fernanda Ugalde es una indudable demostración de que es posible conjugar un excelente trabajo arqueológico, más allá del que se realiza como memoria de una excavación. Para ello, la autora contempla los materiales arqueológicos conservados en varios museos desde la perspectiva contextual, los clasifica, e interpreta los datos para poder ofrecer un conocimiento nuevo sobre la cultura Tolita. Un nuevo conocimiento que se expresa a través del análisis del lenguaje con que se han “construido” los objetos, una forma de expresión que, como la propia autora indica, se manifiesta a través de códigos establecidos en reglas concretas. Diversos son los aspectos que completan el interés de esta nueva aproximación a la cultura Tolita y que hacen su lectura altamente recomendable. En primer lugar, su autora ofrece una revisión actualizada de la bibliografía científica, tanto en relación con las excavaciones arqueológicas Tumaco-Tolita (Saville 1909; Uhle; Ferdon 1940, 1941, 1945; Alcina 1975a, 1975b, 1979, 1985; Cubillos 1955, Valdez 1987; Bouchard 1983, 1984; Patiño 2003), como algunos estudios etnográficos de la región (Tolstoi 1989; De Boer 1996; Lindskoog y Lindskoog 1964; Mitlewski 1986; Barrett 1994), y sobre todo la perspectiva iconográfica (Uhle1927a, 1927b; D’Harcourt 1942; Raddatz 1975; Cadena y Bourchard 1980; Sánchez Montañés 1975, 1976, 1981, 1984; Leiva y Montaño 1994; Di Capua 1994, 2002a, 2002b; Gutiérrez Usillos 2002, 2003). Pero, el principal atractivo de este estudio, consiste sin duda en el corpus iconográfico que se establece mediante la catalogación sistemática de las representaciones figurativas de la cultura Tolita. Un total de 1687 objetos de diversos materiales que, además, la autora comparte con el lector a través de una base de datos y de las imágenes fotográficas de todas las piezas grabadas en un DVD, que se adjunta a la publicación para uso de los investigadores. A partir de este análisis y a lo largo del estudio, en la publicación se van esbozando y desgranando diversos temas hasta completar el mapa que compone la sociedad Tolita. Partiendo de un interesante estudio que contempla la perspectiva del género y analiza la indumentaria en esta cultura, al que se añade la variable temporal de la edad de los representados, se dibuja el conjunto básico que compone la sociedad Tolita. Esta se completa con la presencia de personajes representados con anomalías físicas o aquellos otros animados en escenas de la vida cotidiana y finaliza con el conjunto de personajes antropomorfizados que conforman un repertorio mítico. No se trata de un análisis descriptivo de estos objetos sino que, respondiendo sobre todo a las principales cuestiones que surgen al contemplar estas figuritas, la autora ofrece una interpretación sobre los personajes representados, sobre la sociedad Tolita y sus vínculos con otras culturas. Los cambios surgidos en el sistema de asentamiento, o en la subsistencia Tolita, basados en el establecimiento de relaciones comerciales o el desarrollo de la metalurgia, son reconocidos también a través de las innovaciones en la iconografía. De gran interés resulta la interpretación que ofrece la autora de esta investigación sobre estas figuras como parte de un sistema de legitimación del poder. En este sentido, interpreta el consumo de alucinógenos observable en algunas figuritas, rechazando su relación con la transformación shamánica y vinculando su consumo con las élites, cuya crisis de legitimación contribuye o explica, según la autora, al colapso de la cultura. El acertado planteamiento de diversos temas que surgen de la interpretación iconográfica aporta el conocimiento necesario para la comprensión de la sociedad Tolita. Reconoce por ejemplo, una relación directa entre la posición de las manos en las figuras femeninas y la edad de las representadas. O, la relación de los ancestros míticos en la legitimación de poder y la vinculación con éstos del elemento iconográfico de la lengua colgante, y en ese sentido también, la función del tocado como símbolo de adscripción a linajes. Las conclusiones a las que María Fernanda Ugalde llega a través de este estudio, posibilitan una aproximación a la cultura Tolita en su conjunto, desdoblando por un lado la naturaleza dual, política y religiosa, de su iconografía, basada en opuestos complementarios, o analizando, por otro, los contactos con Mesoamérica y la región andina. Más aún, todo este análisis iconográfico e iconológico se fundamenta en un riguroso planteamiento metodológico, que asienta las bases teóricas para el futuro de los estudios de la iconografía en culturas prehispánicas. Algunos atributos clave de esta publicación, como el riguroso análisis iconográfico, la interpretación contextual, o la consideración de los objetos como portadores materiales de conocimiento, permiten clasificar esta obra como un referente imprescindible en la bibliografía científica de las culturas prehispánicas del Ecuador. Dr. Andrés Gutiérrez Usillos, Subdirector General Adjunto, Museos Estatales. Ministerio de Cultura - España. Bibliografía: Alcina Franch, José. 1989, Arqueología Antropológica. Madrid: Akal. 1985, La Arqueología de Esmeraldas (Ecuador). Estado de la cuestión y perspectivas. Revista Andina 3(1):213- 245. 1979, La Arqueología de Esmeraldas. Memorias de la Misión Española en el Ecuador, 1. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores. 1975a, La arqueología de Esmeraldas (Ecuador): una investigación interdisciplinaria. Cuadernos Hispanoamericanos 298:132-160, Madrid. 1975b, Un bosquejo de la arqueología de Esmeraldas. Cuadernos de Historia y Arqueología, año XXV, no. 42. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Barrett, S. A.1994, Los Indios Cayapas del Ecuador. Colección Biblioteca Abya-Yala, No. 6. Quito: Abya-Yala. BOUCHARD, Jean-François. 1984, Recherches archéologiques dans la región de Tumaco (Colombie). Institut Français d’Etudes Andines. París: Éditions Recherche sur les Civilisations. 1983, Excavaciones arqueológicas en Inguapí, región de Tumaco. Boletín de Antropología. Medellín. Cadena, A. y J. F. Bouchard. 1980, Las figurillas zoomorfas de cerámica del Litoral Pacífico Ecuatorial. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, IX (3-4), pp. 49-68. Cubillos, Julio César. 1955, Tumaco, notas arqueológicas. Ministerio de Educación. Bogotá: Editorial Minerva Ltda. DeBoer, Warren. 1996, Traces Behind the Esmeraldas Shore. Prehistory of the Santiago-Cayapas Region, Ecuador. Tuscaloosa: The University of Alabama Press. Di Capua, Constanza. 1994, Los figurines Valdivia y un ritual de pubertad: una hipótesis. Revista Memoria (4): 1-51. Quito: Marka. 2002a, Las cabezas trofeo: un rasgo cultural en la cerámica de La Tolita y de Jama Coaque y breve análisis del mismo rasgo en las demás culturas del Ecuador precolombino. En: De la imagen al ícono. Estudios de Arqueología e Historia del Ecuador. Quito: Abya-Yala. Pp. 23-93. 2002b, El chamán y el jaguar: Iconografía de la cerámica prehistórica de la Costa ecuatoriana. En: De la imagen al ícono. Estudios de Arqueología e Historia del Ecuador. Quito: Abya-Yala. Pp. 119-134. D’Harcout, Raoul. 1942, Archéologie de la Province d’Esmeraldas (Equateur). Journal de la Societé des Americanistes n.s. XXXIV, pp. 61-200. París. Ferdon, Edwin N. 1940, Reconnaissance in Esmeraldas (primera parte). El Palacio, vol. XLVII, no. 12. Santa Fe, pp. 257-272. 1941, Reconnaissance in Esmeraldas (segunda parte). El Palacio, vol. XLVIII, no. 1. Santa Fe. Pp. 7-15. 1945, Characteristic Figurines from Esmeraldas. El Palacio, vol. LII, no. 11. Santa Fe. Pp. 221-245. Gutierrez Usillos, Andrés. 2003, El Dios de las tormentas y divinidades de la lluvia. Iconografía del felino de los Andes Septentrionales. Anales del Museo de América 11: 103-118. 2002, Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. Interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico. Quito: Abya-Yala. Leiva, Soledad y María Clara MONTAÑO. 1994, Informe final del Proyecto Arqueológico “La Tolita”. Banco Central del Ecuador. Informe inédito. Lindskoog, John y Carrie LINDSKOOG. 1964, Vocabulario Cayapa. Quito: Instituto Lingüístico de Verano y Ministerio de Educación Púlica. Mitlewski, Bernd. 1986, Cayapa oder Chacilla: Das Spannungsverhältnis zwischen Tradition und Gegenwart in einer indianischen Stammesgesellschaft in Ecuador. Mundus Reihe Ethnologie, Band 8. Bonn. Patiño, Diógenes. 2003, Tumaco prehispánico. Asentamiento, subsistencia e intercambio en la costa pacífica de Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Serie Estudios Sociales. Raddatz, Corinna.1975,Kleidung und Schmuck im vorkolumbischen Esmeraldas. Veröffentlichungen aus dem Übersee-Museum Bremen. Reihe D, Band 1. Sánchez Montañés, Emma. 1984, Plástica en cerámica. En: La cultura Tiaone. Memorias de la Misión Arqueológica Española en el Ecuador. Tomo 4. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores. Pp. 59-94. 1981, Las figurillas de Esmeraldas: tipología y función. Memorias de la Misión Arqueológica Española en el Ecuador. Vol. VII. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores. 1976, Un tipo de placa ritual de la cultura Tumaco-Tolita. Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas, vol. IXa: 273-282, París. 1975, Notas sobre el significado artístico de las figurillas cerámicas de la costa de Esmeraldas, Ecuador. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Saville, Marshall. 1909, Archaeological Researches on the Coast of Esmeraldas. Actas del XVI Congreso Internacional de Americanistas, Vol. II: 331-345, Viena. Tolstoi, Paul y Warren DeBOER. 1989, An Archaeological Sequence for the Santiago-Cayapas River Basin, Esmeraldas, Ecuador. Journal of Field Archaeology 16(3): 295-308. Uhle, Max. 1927a, Las antiguas civilizaciones esmeraldeñas. Anales de la Universidad Central 38 (259). Quito: Universidad Central. pp. 107-136. 1927b, Estudios Esmeraldeños. Anales de la Universidad Central, 39 (262). Quito: Universidad Central. Pp. 219-279. Valdez, Francisco. 1987, Proyecto Arqueológico “La Tolita” (1983-1986). Quito: Banco Central del Ecuador. |
Última actualización el Viernes, 24 de Diciembre de 2010 03:26 |