L'ehthnie Chimba dans l'archéologie équatorienne Imprimer
Écrit par Juan Andrés López   
Samedi, 24 Février 2007 15:43

La première référence historique sur les Chimbos provient d'une description faite par Cieza de León (1548), dans le cadre d'un voyage qu'il fit dans l'actuelle province de Bolívar. D'après Cieza, les Chimbos parlaient le "kechwa", d'où le fait que certains auteurs considèrent le peuple en question, comme originaire de Cuzco. D'autres chercheurs ont spéculé autour du fait que les Chimbos soient des "mitimaes incas", amenés directement depuis Cuzco quand l'empire était gouverné par Huayna Cápac. Cependant, le pays chimbo, d'après Juan de Velasco, n'était pas une société homogène, vu qu'autour de son lieu d'occupation "plus principal" existaient d'autres groupes ou ayllus: Azancotos, Chapacotos, Chimas, Guanujos, Guarandas, parmi les principaux d'entre eux. Ces tribus, et d'autres encore, conformaient le pays chimbo ou "état moyen", selon Velasco, conformé par douze tribus inégales.

Espinoza Soriano sugiere que, al llegar los invasores españoles a la provincia de los Chimbos, encontraron que Guamarrica era el señor o cacique, “andaua en andas y era señor muy principal”. Cuando desapareció el imperio Inca, estos mitmas reubicados en Chimbo no desocuparon el lugar sino que, al contrario, se establecieron ahí mismo para siempre. A partir de 1536, los chimbos empezaron a ser víctimas del coloniaje, desde que Don Juan de Sandoval recibiera tierras en Chimbo por especial concesión del Cabildo de Quito. Los archivos etnohistóricos y documentales parecen señalar que los Chimbos fueron una etnia importante de la época prehispánica. Sin embargo, la incertidumbre de estos datos se acentúa por la escasez de investigaciones arqueológicas.
Las fuentes documentales mencionan que en Chimbo (ahora San José de Ch.) efectivamente existía un tambo o alojamiento para viajeros, otro tambo existía en el ayllu de Guapu, a siete leguas de Chimbo que, según Espinoza Soriano, corresponde al actual San José del Tambo, pues para los que venían de la costa era el primer lugar de clima frío, donde empezaba la provincia de Quito.
No existen referencias históricas sobre estructuras más antiguas o que reflejen que los Chimbos eran constructores de montículos. Sin embargo, hay indicios de que su cerámica era rústica y rudimentaria, de un barro grueso y duro. Lo que sabemos es que los Chimbos tuvieron como sus vecinos, en la parte norte de la provincia Bolívar, a los Puruháes, etnia probablemente más antigua que guerreó con los Chimbos cuando los incas arribaron a los Andes Centrales del Ecuador. Aunque no hay estudios arqueológicos, podemos establecer que, dada la cercanía de estos pueblos (9 leguas), debió existir un tipo de conexión. Guaranda fue anteriormente uno de los sitios más importantes de la cultura Puruhá. Esta región, a la llegada de los españoles, fue una pequeña villa que después pasaría a ser Corregimiento, a raíz de los terremotos de 1797 que asolaron al antiguo Corregimiento de Chimbo. La excavación de Idrovo (1990) da una pista en el estudio arqueológico de la región. Idrovo excavó una plataforma de alrededor de 100 m de diámetro. Idrovo no encontró cerámica chimba en el lugar, por lo que establece que no hubo influencia de parte de los mitmas hacia los puruháes.
Sabemos que este pueblo era guerrero y que un contacto con los Chimbos debió ser inicialmente bélico. Viajeros e historiadores concuerdan que el país Chimbo constituía una población numerosa. Una vez establecido el coloniaje español, se convirtió en una de las regiones que más tributos aportaban a la Corona. La producción lanar y textil siguieron como base de la economía del antiguo corregimiento.

Mise à jour le Mardi, 17 Avril 2007 10:46